Javier Garat Pérez

Discurso de Recepción del Académico de Número

ILMO. SR. DON JAVIER GARAT PÉREZ

radlm logo

RECEPCIÓN PÚBLICA DEL ACADÉMICO NUMERARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA MAR (RAM), ILMO. SR. D. JAVIER GARAT PÉREZ, MADRID 23 DE MAYO DE 2023.

El pasado martes 23 del mes en curso, en el salón de actos del Instituto de Ingeniería de España, tuvo lugar la lectura del discurso de recepción del académico numerario de la RAM, Ilmo. Sr. D. Javier Garat Pérez, que versó sobre: “La pesca en España: Una visión cristiana, social, económica y medioambiental”, el cual fue contestado por el Excmo. Sr. almirante D. Juan Rodríguez Garat.

El académico recipiendario comenzó dando las gracias a la RAM y a las personas que, durante los veintisiete años que lleva dedicados al mundo de la pesca marítima, se han dedicado o se dedican a esta fundamental actividad económica, personas entre las cuales destacan los sufridos pescadores a los que calificó de “auténticos héroes del siglo XXI”, acordándose emocionadamente de los últimos pescadores fallecidos en las tragedias marítimas del Villa de Pitanxo y del Vilaboa uno.

Metido ya en el tema de su discurso, comenzó exponiendo, con hondura y profundidad, los pasajes bíblicos y evangélicos que correlacionan el mundo de la pesca con dichas sagradas escrituras, rematando este punto con una cita de Opiano (180 d.C.) que en su Haliéutica dice del pescador:

“(…) deberá ser de miembros fuertes y ágiles, no muy obeso, pero tampoco escaso en carne, pues deberá luchar con potentes peces, y además sabio ante las trampas de peces que les espera en su captura, paciente, sereno, amante de la mar y de poco dormir (…)”

Que este primer apartado se titule una “Visión cristiana” no excluye que los siguientes no estén impregnados también de ese espíritu católico, apostólico y romano.

En el siguiente apartado, Una visión social, explicó con detalle la dimensión social del mundo de la pesca que, según él, es la gran olvidada en las políticas pesqueras. Hizo un recorrido histórico de la transformación de la pesca en España, desde 1930 hasta la época actual, desgranando las implicaciones en este asunto de las organizaciones internacionales, citando, para finalizar, a Monseñor Fernando Chica, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, que explica la óptica de la Santa Sede para visualizar los problemas de la gente del mar, y remató augurando que, con la ratificación del convenio 188 de la OIT (en vigor desde 16 de noviembre de 2017, y solamente ratificado hasta ahora por 21 naciones, incluida España) por todos los países del mundo, se estará más cerca de garantizar la propuesta de Mons. Chica.

A continuación, enfocó “Una visión económica” exponiendo una detallada relación de datos sobre naciones pesqueras, caladeros, flotas, producciones, especies, rendimientos, etc. Refiriéndose también a los organismos que investigan y ayudan a mejorar las pesquerías y a su sostenibilidad.

En su cuarto apartado “El papel de España en el ámbito europeo e Internacional” (quizás el más ligado a su trayectoria profesional y a su enorme esfuerzo en defensa de los pescadores españoles ante los organismos internacionales) abundó en precisos datos que ayudan a comprender el papel de nuestra patria en este duro ámbito de problemática tan compleja, en el cual tradiciones seculares se ven cercenadas por delimitaciones modernas. Explicó también las ventajas para la salud del consumo de las diversas especies de pescados y mariscos, todo ello contrastado con datos rigurosos.

Su Visión medioambiental, expuesta en el apartado V, en la cual la componente cristiana también estuvo presente con una larga cita sobre la “Pesca Milagrosa” (Juan 21, 1-14) que le sirvieron de introducción para adentrarse en la dimensión medioambiental de la pesca, confesando que con una buena gestión pesquera, hoy en día no necesitamos milagros y que el objetivo es: “Conseguir que el cien por cien de las poblaciones de peces y de los océanos estén gestionados de forma sostenible”. Tras analizar los problemas actuales, remató con una cita del Papa Francisco, en su encíclica “Laudatio si” en la que insiste en la necesidad de promover “(…) una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales”.

Finalizó su vibrante discurso con una emotiva oración a la Virgen del Carmen, patrona de todas las marinas españolas, y rezando la misma que pronunció el sacerdote D. Francisco Echevarría durante la bendición del buque marisquero matrícula de Huelva Doce de Julio, bendición que el nuevo académico numerario deseó extender a todos los presentes en el acto.

Respondió, en nombre de la RAM, al recipiendario, el académico de número D. Juan Rodríguez Garat, almirante de la Armada, el cual, en un tono ingenioso y distendido, aunque no carente de la necesaria solemnidad, fue desgranado los méritos del nuevo numerario y haciendo diversos comentarios sobre la oportunidad de su discurso. Destacó las condecoraciones militares (Cruces del mérito militar y del mérito naval) que, en su día, le fueron concedidas a D. Javier Garat, e hizo ingeniosos comentarios sobre las cualidades nutricionales alimenticias de peces y mariscos, previamente resaltadas por el primero.

El acto remató con una espléndida degustación de pescados y mariscos ofrecida por PESCA ESPAÑA colación académica, en la que se pudieron apreciar las virtudes de los productos de la mar, ofrecida por, que fueron maridados con una maravillosa manzanilla La Goya, de Sanlúcar de Barrameda.