Conferencia «Magallanes en Filipinas y su muerte en Mactán» de D. Jose María Blanco Núñez.

radlm logo

La llegada de la expedición de Magallanes al archipiélago de San Lázaro y la muerte de D. Fernando en Mactán

JM Blanco Núñez (04-05-2021)

Esta conferencia tratará del descubrimiento por la expedición de Magallanes del archipiélago de San Lázaro, y se atendrá a un guion que tratará sobre la derrota de Guam a Samar, el encuentro con tan vasto archipiélago, la primera misa, la implantación de la Santa Cruz y los bautismos llevados a cabo por Magallanes y sus capellanes, la muerte de D. Fernando en Mactan y un epílogo.

Llamaremos la atención sobre la exactitud con que Pigafetta cuantifica la distancia entre Guam y Samar, 300 leguas. La distancia exacta es de 921,5’, la cual dividida por 3, da casi exactamente las 300 leguas citadas.
Entre el 16 y el 17 marzo 1521, los expedicionarios arribaron a Samar, frente a la isla Homonhon, y bautizó, Magallanes, el archipiélago como de San Lázaro, bien porque llegó en ese domingo, el anterior al de Ramos (dice el refranero sobre los domingos de Cuaresma: “Ana, Badana, Rebeca, Susana, Lázaro, Ramos, en Pascuas estamos”), o por darle sentido de resurrección a lo experimentado por las dotaciones que llegaron muertas a Guam y que, gracias a los cítricos, comenzaban a resucitar.

En Samar recibieron los primeros regalos de los Isleños: Nueces de coco, naranjas, vino de palmera, un gallo…Vitales para completar esa resurrección terminando con el escorbuto…

Los relatos portugueses del principio del XVI, hablaban de los Luçôes, habitantes de “Manilya”, y de su comercio con China y Malaca. Es posible que D. Fernando Magallanes tuviese conocimiento de la existencia de algunas de estas islas.

Pigafetta explica todas las costumbres del país, hasta las más escabrosas. En cuanto a su alimentación dice: Las nueces de coco son los frutos de una especie de palmera de la que obtienen su pan, su vino (tuba), su aceite y su vinagre…Enseguida explica los procedimientos de obtención. Un cocotero vive un siglo completo y una familia de 10 personas puede subsistir con dos cocoteros…

En la gran isla de Mindanao había, por así decirlo, dos reinos: Batuán y Calagán, con sendos rajás (los llamados reyes Colambú y Siagú) que se reunían en Massana (Limasawa) cuando querían tratar algo. En esa isla los encontró Magallanes y Enrique de Malaca se entendió perfectamente con ellos en lengua malaya…
El 28.03.21, llegaron a Limasawa (Massana, la nombra Pigafetta) y el 31.03.1521se celebró la primera misa en suelo filipino, el Domingo de Pascua, después, en la cumbre más alta de la isla, emplazaron la Santa Cruz con clavos y corona de espinas.

El propio rey Colambú quiso hacer de práctico hasta Cebú, isla elegida entre las tres opciones: Ceylon (Leyte), Cebú y Calagán (Mindanao), que le recomendó este rey como lugar idóneo para aprovisionarse.
El rey de Cebú, Humabón, fue el que se hizo más incondicional de Magallanes y mostró su deseo de ponerse bajo el cetro de la corona española, quizás por motivos estratégicos para imponerse con los españoles a los reyezuelos que no le obedecían. Fue bautizado por el padre Pedro de Valderrama (que luego cayó muerto entre los 25 de la traición de Enrique de Malaca) imponiéndolo el nombre de Carlos. Su mujer la reina Hara Jumamay fue bautizada con el nombre de Juana. También fue bautizado el rajá Colambú y su muer que recibió el nombre de Isabel, y hasta 500 indígenas más recibieron el agua bautismal. La buenísima relación de Magallanes con el rey Humabón, terminó en firma del tratado (como lo fijaban las instrucciones recibidas) y en alianza. Zula, otro de los reyezuelos de Mactán, también se alió con Magallanes y Humabón contra Cilapulapu, que no aceptaba el vasallaje de la Corona española, al cual quiso Magallanes dar una lección…con 49 hombres contra 1.500, desproporción de 1 a 30, lo que a la postre le fue fatal, terminado sus días en u a playa de Mactán siendo, incluso, sus subordinados de rescatar su cadáver.

¿Por qué permaneció tanto tiempo en el Archipiélago? Nosotros mantenemos esta teoría:

Estipulaciones sobre islas de su propiedad (Valladolid): “Otro si, para concederos mayores mercedes, es nuestra voluntad que de las islas que descubráis, si pasan de seis (Filipinas, 7.107 islas), habiendo primero escogido nosotros las susodichas seis, podáis vosotros señalar dos de ellas, de las cuales obtendréis la quincuagésima parte de todo el `provecho que de ellas pueda obtenerse, una vez deducidas las costas que existieran”.

Instrucciones: “…y una vez en dichas islas, haréis asiento de paz é trato (comercio) con el rey ó señor de la tierra, como vieredes que es más nuestro servicio é provecho…”

2.- ¿Oro? Pigafetta anota lo que ve: brazaletes de oro, lanzas guarnecidas de oro, en Batuán rechaza Magallanes un lingote de oro, cuyo Rey dijo: En Batuan hay pepitas de oro tan grandes como nueces. Magallanes mostró y ordenó mostrar un total desinterés hacia ese metal para que los nativos no desconfiasen de la codicia de los españoles.

3.- ¿Cipangu y el Catay? En nuestra ruta pasamos cerca de las costas de dos islas muy elevadas, una de las cuales está en los 20º S y la otra en los 15º S. La primera se llama Cipango (Japón) y la segunda, Sumbdit-Pradit (la Antilia del globo de Behain, según él cerca de la costa de China). China desde hacía siglos, quizás desde Marco Polo, pero muy evidenciado en Colón, era el sueño de los conquistadores, era la gran meta ambicionada.

Existe un gran paralelismo entre Magallanes y Cortés (que culminaron sus hazañas en las mismas fechas). Confianza en su armamento, disuasión, alianzas político-militares…

Muerto Magallanes la derrota a Tidore será por Bohol, Palawan, salida al mar de la China, Borneo (Brunei), Cagayán, Basilán, Balut, Sangui…

En Brunéi se producirá la destitución de Carbalho (Carvajo), los mandos a partir de ahí son puramente españoles, Gómez de Espinos y Juan Sebastián Elcano.

Epilogo: En 01-11-1542, Ruy López de Villalobos emprendía nueva expedición desde la Nueva España. Nombró Filipinas (por Felipe II) a las islas de Mindanao y Leyte, que fue extendido a todo el archipiélago. El verdadero legado de Magallanes a España fueron esas Filipinas, luego colonizadas por Legazpi.