Efemérides

Septiembre 2023

san telmo

2 de septiembre de 1819.- Desaparece el navío “San Telmo” en aguas de la Antártida.

El navío “San Telmo” de 74 cañones, construido en el Esteiro del Ferrol en 1788, formaba parte de una flota al mando del brigadier Rosendo Porlier y Sáenz de Asteguieta, con destino al apostadero del Callao para reforzar a las tropas realistas que combatían a los secesionistas americanos. La flota compuesta por los navíos “San Telmo”, “Alejandro I” y las fragatas “Prueba” y “Primorosa Mariana”, salió de Cádiz el 11 de mayo de 1819. Hicieron escala en Montevideo y Rio de Janeiro en donde el “Alejandro I” tuvo que regresar por averías. En las cercanías de Cabo de Hornos se enfrentaron a fuertes temporales y el “San Telmo” fue derivando con sus 664 tripulantes al sur, en el mar de Hoces. El cuaderno de bitácora del “Primorosa Mariana” registró haberlo visto por última vez el 2 de septiembre de 1819 a los 62º de latitud S. No volvió a aparecer. Los esfuerzos realizados para la búsqueda de sus restos, en los que colaboraron buques de la Armada, han sido infructuosos hasta la fecha.

J.L.A.G.

Ilustración: El navío “San Telmo” navegando entre hielos.

submarino peral

8 de septiembre de 1888.- Botadura del submarino Peral.

El 8 de septiembre de 1888, tras una rápida construcción, se botó en La Carraca ante la expectación nacional el torpedero submarino proyectado por el Teniente de Navío D. Isaac Peral y Caballero, que demostró en sus exhaustivas pruebas ser el primer prototipo fiable y completo de esos por entonces nuevos buques, con propulsión eléctrica en inmersión y tubo lanzatorpedos interno al casco, aparte de algo muy parecido a un periscopio, renovación del aire interior, y un novedoso sistema para asegurar la estabilidad horizontal en las maniobras verticales. Pese al éxito en las pruebas y sucesivas mejoras proyectadas para el prototipo por Peral, el proyecto fue desechado por influencias británicas, al publicarse en la prensa que su prueba definitiva iba a ser el cruce del Estrecho de Gibraltar. Curiosamente, y al ser un prototipo, no llegó a aparecer en la Lista de Buques, pero su casco se ha conservado en el Museo Naval de Cartagena.

A.R.R.G.

alhucemas

8 de septiembre de 1925.- Desembarco de Alhucemas.

En julio y agosto de 1921, los rifeños, mandados por Abd el Krim, atacaron a las fuerzas españolas en el llamado desastre de Annual. Mientras el Ejército español se limitaba a tratar de frenar la expansión de los rebeldes por el norte de Marruecos, en 1924 hubo nuevos ataques de Abd el-Krim, lo que llevó a la guerra, con su punto culminante en el desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, a cargo del Ejército y la Armada española junto con un contingente aliado francés.
Fue la primera vez en la historia en que operaron de forma simultánea y coordinada fuerzas de tierra, mar y aires de dos países, España y Francia, bajo un solo mando unificado: el general Primo de Rivera, mientras el general José Sanjurjo ostentaba el mando de las fuerzas desembarcadas.
El desembarco en Alhucemas fue un gran éxito. Representó la llave para el apaciguamiento y el final de la guerra en Marruecos, y acalló a los que decían que iba a ser un total fracaso tras los desembarcos fallidos de los aliados en Turquía en la Primera Guerra Mundial.
M.G.F.

Ilustración: “Desembarco de Alhucemas”. Óleo sobre lienzo por José Moreno Carbonero. (Fuente Wikipedia).

Septiembre 2022

Menendez Avilés

17 de septiembre de 1519.- Muerte de Pedro Menéndez de Avilés.

Con 16 años, Pedro Menéndez de Avilés fue grumete en una armada contra corsarios franceses. Corsario sin y con patente, batió al pirata francés Jean Alphonse en La Rochela, causándole la muerte.
Fue capitán general de la Carrera de Indias (1554), y consejero de Felipe II cuando viajó a Inglaterra para casarse con María Tudor. Mandó su primera flota de Indias en 1555. Felipe II (1557) le ordenó perseguir a los corsarios de las costas españolas. Nombrado (04-1557) capitán general de la armada de Flandes, contribuyó a la victoria de San Quintín. Trajo a Felipe II de regreso a España, y mandó con éxito las flotas y armadas de Indias de 1560 y 1561.

Nombrado adelantado de Florida (20.03.1565) para colonizarla, evangelizarla, expulsar a los franceses, y buscar un posible “paso” al Mar del Sur, en buena parte consiguió sus objetivos con éxito.

El 10.01.1574, Felipe II le nombró capitán general de la armada para sofocar la rebelión de Flandes. Tomó el mando en Santander el 8.09.1574, pero enfermó gravemente y falleció el día 17 siguiente.

J.M.B.N.

Ilustración: Estatua de Pedro Menéndez de Avilés.

Cosme Garcia

27 de septiembre de 1818.- Nacimiento de Cosme García.

Cosme García Sáez nació en Logroño el 27 de septiembre de 1818. Fue hijo de un modesto carpintero, pero su interés se centró pronto en las primeras máquinas de hierro de la Revolución Industrial, patentando varios mecanismos, entre ellos una máquina para franquear correspondencia, una imprenta portátil y nada menos que tres modelos sucesivos de fusiles de retrocarga, una gran novedad por entonces, siendo el último el primero fabricado en España. Pero lo que le hizo famoso fueron sus dos sucesivos prototipos de buque submarino, ya de casco metálico y construidos en la “Maquinista Terrestre y Marítima” de Barcelona, y probados sucesivamente y con todo éxito en Barcelona y Alicante en los vernos de 1859 y 1860, aventajando al proyecto de Monturiol, cuyos buques eran aún de casco de madera. Sin embargo no obtuvo el apoyo esperado, pese a patentar sus inventos en varios países, muriendo pobre y olvidado en Madrid en junio de 1874.

A.R.R.G.

Ilustración: Planos del submarino de Cosme García.

Museo Naval

28 de septiembre de 1792.- Creación del Museo Naval de Madrid.

A propuesta del Secretario de Marina de Carlos IV, Antonio Valdés y Fernández Bazán, se ordenó la creación de un museo de Marina en una disposición Real fechada el 28 de septiembre de 1.792, que comenzaba así: “El Rey tiene resuelto establecer en la nueva población de San Carlos un Museo de Marina…” Recogía la citada disposición que el Museo debía tener una biblioteca general que reuniera todas las ciencias para “la completa instrucción del Cuerpo de la Armada”. Se comisionó al capitán de navío José Mendoza Ríos y a los tenientes de navío Martín Fernández de Navarrete, José Vargas y Ponce y Juan Sanz para la recogida de planos, documentos y objetos en Francia, Gran Bretaña y archivos españoles. El relevo de Valdés en la Secretaría de Marina por Pedro Varela y Ulloa y avatares políticos y militares, hicieron que el proyecto quedase olvidado hasta 1.843.

J.L.A.G.

Ilustración: Retrato de Antonio Valdés y Fernández Bazán

Septiembre 2021

elcano

6 de septiembre de 1522.- Juan Sebastián de Elcano finaliza su vuelta al mundo.

Juan Sebastián de Elcano, que había salido de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519 como maestre de la nao “Concepción”, de la escuadra de cinco barcos mandados por Magallanes para navegar hacia el oeste y tratar de encontrar un camino hacia las Islas de las Especias, entró de regreso en dicho puerto el 6 de septiembre de 1522, al mando de la nao “Victoria” cargada de especias, sobre todo clavo, tras haber dado por primera vez en la historia la vuelta a toda la redondez de la tierra.

La nao había zarpado de la isla de Tidore (Molucas) con 60 hombres, de los que 13 eran aborígenes, y entraba en Sanlúcar con solo 21 (18 expedicionarios y 3 indígenas), tras la pérdida del resto por deserciones o muerte, y después de haber dejado a 13 prisioneros de los portugueses en Cabo Verde. Dos días después, el 8 de septiembre, Elcano entró con la “Victoria” en Sevilla, poniendo fin a la mayor aventura de la humanidad sobre la faz de la tierra.

MGF.

Ilustración.- Retrato de Juan Sebastián de Elcano. Dibujo por Marcelino González.

Blas de Lezo

7 de septiembre de 1741.- Muerte de Don Blas de Lezo.

Blas de Lezo, una de las grandes figuras de la Marina del siglo XVIII, nació en Pasajes en 1689. Con sólo catorce años tuvo su bautismo de fuego en el combate de Vélez-Málaga, el 24 de agosto de 1704, donde perdió la pierna izquierda. Tres años después, perdió el ojo izquierdo en el ataque de Santa Catalina, Tolón. Y durante los combates de Barcelona, en 1714, perdió el brazo derecho.

Sus últimas acciones centraron la defensa de Cartagena de Indias contra el asedio del almirante inglés Vernon, que realizó su último ataque el 15 de marzo de 1741 con más de 140 naves, frente a la escasa defensa española. Pero después de tres meses de asedio, los ingleses abandonaron. Lezo murió el 7 de septiembre siguiente, por las heridas recibidas en combate.
Seguros de la caída de Cartagena, los ingleses emitieron con antelación medallas conmemorativas, algunas de las cuales se conservan en diferentes museos, entre ellos el Naval de Madrid.

GCHH.

Ilustración.- Retrato de Blas de Lezo. (Museo Naval de Madrid).

Fragata Asturias

10 de septiembre de 1869.- La Escuela Naval Flotante, a bordo de la fragata Asturias

El 10 de mayo de 1868 se cerró en San Fernando el Colegio Naval y Militar de Aspirantes de Marina. Tras la Revolución “La Gloriosa”, se publica el R/D de 10 de septiembre de 1869: “Estableciendo una Escuela Naval Flotante, para el ingreso y estudios de los Aspirantes de Marina, y aprobando su Reglamento”, que creaba una Escuela Naval Flotante en Ferrol, a bordo de la fragata “Asturias”. En esta escuela ingresaron promociones semestrales. La primera, con 32 aspirantes, entre los cuales estaba el que sería ministro de Marina, D. Augusto Miranda y Godoy, ingresó el 1 de abril de 1871. En la fragata “Asturias”, se realizaban cuatro cursos semestrales de aspirantes, tras los cuales ascendían a guardiamarinas y embarcaban durante dos años, regresando a la Escuela para examinarse y obtener el despacho de alféreces de navío. De esta Escuela arrancaron tradiciones respetadas actualmente, como la de la Fiesta del Ciento (celebrada cien días antes de la terminación de los estudios) o el canto de la Salve Marinera.

JMBN

Ilustración.- La fragata Asturias vista por su amura de babor, fondeada en la ría de Ferrol. Óleo sobre lienzo de 60 x 90 cm, pintado por Antonio de Caula y Concejo. (Museo Naval de Madrid).

Agosto 2023

muerte elcano

4 de agosto de 1526.- Muerte de Juan Sebastián Elcano.

Juan Sebastián Elcano, el gran navegante de todos conocido por su gesta, en parte junto a Fernando de Magallanes, por realizar la vuelta al mundo entre 1519 y 1522, nunca consiguió su ansiado sueño de obtener el mando de Capitán General de una armada, salvo seis días antes de su muerte y ello de forma accidental.

Tras tres años en tierra después de su hazaña, Elcano emprende una nueva navegación con el objeto de regresar a la Especiería, cuya expedición estuvo constituida por seis naos, y salió del puerto de La Coruña el 24 de julio de 1525. Tampoco en esta ocasión le fue concedido el honor de ser nombrado Capitán General, ocupando dicho cargo García Jofre de Loaysa.
Tras una travesía repleta de desdichas, incluida la pérdida de todas las naves menos la Victoria con Elcano a bordo, y el fallecimiento por escorbuto del jefe de la expedición Loaysa, el 30 de julio de 1526, Elcano asume el mando, ejerciendo por primera vez como Capitán General, eso sí, solo durante seis días antes de que encontrara, él también, su muerte el 4 de agosto siguiente.

F.J.A.C.

Pie de la ilustración: Retrato de Elcano en un billete de 5 pesetas del Banco de España.

 

explosion de cadiz

18 de agosto de 1947.- La gran explosión de Cádiz.

El 18 de agosto de 1947 el cielo se puso rojo. A las 21:45 una terrible explosión arrasó Cádiz. Fue escuchada en Sevilla, Huelva y Ceuta, y en Lisboa sintieron un enorme temblor. Un cráter de 14 metros y dos de profundidad destruyó el suelo de hormigón de 30 centímetros del almacén nº 1 de la Armada, con 596 cargas de profundidad, y 1.600 minas y torpedos. Todo estalló. Murieron 152 personas, 5.000 heridos, 2.000 edificios dañados y 500 destruidos. Se cree que la cifra real de muertos es muchísimo mayor. Una sección de la Armada bajo la dirección del arrojado y valiente CC Pascual Pery Junquera, providencial y milagroso, evitó que estallase el vecino almacén nº 2 con 98.000 kg de TNT. El origen fueron 50 cargas de profundidad alemanas WBD, con 6.250 kg de nitrocelulosa en forma de algodón pólvora, muy deterioradas y mal conservadas; explosivo tremendamente potente pero inestable e inseguro, que a los 30º de temperatura corre el riesgo de sufrir una reacción, con autoinflamación y detonación. El sol de agosto gaditano de días infernales de calor, en un taller de 2.900 m2 y techo de uralita, hizo el trabajo.

J.I.P.

Ilustración: Una de las zonas extramuros de Cádiz asolada por la explosión, que destruyó la base de defensas submarinas, y arrasó el barrio de San Severiano, la barriada España, los chalets de Bahía Blanca, la Casa Cuna del Niño Jesús, con muchos niños y hermanas de la Caridad muertos, la Mirandilla y los astilleros de Echevarrieta

 

liniers
26 de agosto de 1810.- Fusilamiento de Santiago Liniers.

En junio de 1810, Santiago Liniers estaba en Córdoba listo para regresar a España tras haber sido relevado por Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata, cuando supo de los levantamientos en Buenos Aires y la destitución de Cisneros, que le pidió ayuda.

Liniers desconfiaba de las tropas de Córdoba y, reunido en junta, propuso organizar un ejército en Perú, dirigirse a Buenos Aires y tomar el control de la ciudad. Pero el deán Gregorio Funes, miembro de la Junta y traidor a España, no lo permitió. Entonces Liniers ordenó a los mandos que se presentasen en Córdoba con su gente y armamento, pero se empezaron a producir deserciones en masa, por lo que decidió pasar a Perú.
En el camino fue sorprendido y apresado con otros, entre ellos Gutiérrez de la Concha, gobernador de Córdoba. Llevados hasta la pampa argentina conocida como Monte de los Papagayos, por orden de la Junta Revolucionaria de Buenos Aires, Liniers, en unión de De la Concha y otros, fue fusilado el 26 de agosto de 1810, dando muestras de una gran dignidad y entereza.

M.G.F.

Pie de la ilustración.- Retrato de Liniers. Dibujo por Marcelino González.

Agosto 2022

colon

03 de agosto de 1492.- Cristóbal Colón parte del puerto de Palos.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón, al frente de una flota compuesta por la Pinta, la Niña y la Santa María, parte de Palos en busca de las ansiadas Islas de las Especias. Su intuición y las experiencias transmitidas por otros navegantes le dicen que navegando hacia el oeste encontrará las codiciadas islas. Le ha costado mucho esfuerzo convencer a la Corona española sobre la viabilidad del proyecto. Fernando de Aragón ha visto en el navegante italiano a un simple aventurero, cuya finalidad última no es otra que la de medrar en la Corte. Sin embargo, algo le dice a Isabel de Castilla que el proyecto tiene visos de realidad. Sea como fuere, dos meses más tarde de su partida, Colón toca tierra. Cree haber llegado a la India. Se equivoca, ha tropezado con un nuevo continente. Tardará algún tiempo en darse cuenta. Precisará para ello de tres viajes más que le depararán sinsabores, envidias y persecuciones. Su vida se apaga en mayo de 1506, pero su obra le habrá superado. Su figura viaja a la inmortalidad, y el mundo que deja está a punto de iniciar el mayor proceso de globalización hasta ese entonces conocido.
J.D.C.

Ilustración: Flota de Colón. Acuarela por Rafael Monleón. (Museo Naval de Madrid)

fallece Manuel Deschamps

13 de agosto de 1938.- Llegada del Correo Submarino a Mahón.

En plena Guerra Civil española, el bando republicano, para tratar de ganar dinero, levantar la moral de la gente y hacer propaganda, creó un “Correo Submarino” entre la Península y Menorca, que era la única isla de las Baleares que estaba en sus manos, y se veía sometida a un fuerte bloqueo por parte del bando nacional. Se confeccionaron sellos especiales sueltos y en hojas-bloque, y solo hubo uno de estos correos del 12 al 18 de agosto de 1938, a cargo del submarino C-4. Salió de Barcelona a 20:30 horas del día 12. Llegó a Mahón a las 10:00 horas del 13. Salió de Mahón a 21:00 horas del día 17. Y entró en Barcelona a las 19:00 horas del 18 de agosto de 1938. Transportó correspondencia franqueada con los sellos especiales confeccionados para dicho correo, que hoy tienen una gran fama en el mundo de la filatelia y alcanzan altos precios.
M.G.F.

Ilustración: Sellos de correos utilizados en el Correo Submarino de 1938.

intentan conquistar el ferrol

20 de agosto de 1572.- Fallece Miguel López de Legazpi

Nadie podría imaginarse que aquel burócrata de 62 años, de vida aburrida, rutinaria y bastante acomodada, se convertiría en uno de los mayores y más eficaces conquistadores de la historia. Efectivamente, Miguel López de Legazpi, vasco de Zumárraga (1502), letrado de profesión, ocupó cargos grises en ayuntamientos guipuzcoanos, y con 43 años se trasladó a México, donde 14 años después fue alcalde de la capital. En 1564 se le confió una expedición a Filipinas (5 naves, 350 hombres), como Gobernador y Capitán General, para su conquista definitiva, y la fundación de Manila en 1570. Gracias a su carisma, liderazgo, talante, capacidad organizativa y administradora, se hizo con el control del archipiélago, añadiéndolo como magnífica joya al Imperio Español, y ganándose a la mayoría de sus habitantes. Tras una inmensa labor, falleció el 20 de agosto de 1572 de un ataque cerebrovascular, sin conocer su nombramiento de Gobernador Vitalicio y Capitán General de Filipinas, por su extraordinaria labor y éxitos logrados.
J.I.P.C.

Ilustración: Pacto de sangre o Sandugo, entre Legazpi y Sikatuna, jefe de Bohol, en Tagbilaran, Filipinas.

Agosto 2021

submarino de Cosme Garcia

4 de agosto de 1860: Pruebas del submarino de Cosme García Sáez.

El 4 de agosto de 1860 tuvieron lugar en Alicante las pruebas del submarino de Cosme García; hecho que quedó recogido en el correspondiente parte oficial, que dice: “A las 7 y tres cuartos de la mañana del día de ayer se hizo en este puerto la prueba de un aparato submarino de la invención de D. Cosme García, vecino de Madrid, resultando de las operaciones hechas que dicha máquina, que es de planchas de hierro, se sumergió con dos hombres dentro, permaneciendo bajo el agua 26 minutos, que después ascendió a flor de agua girando varias veces tanto en la superficie como entre aguas con facilidad, dando con esto su inventor por concluidas las pruebas a las que asistí, y que en su totalidad duraron hasta las 8 y media de la propia mañana, sin que en las personas que se sumergieron, una de las cuales fue el indicado García, se notase alteración alguna en su salud. Comandante de Marina de Alicante a Capitán General de Cartagena, 5-VIII-1860.”

ARRG.

Ilustración: Tarjeta postal con sello y matasellos del 2 de octubre de 2011, utilizada en una exposición filatélica dedicada a Cosme García y su submarino. (Colección particular).

fallece Manuel Deschamps

19 de agosto de 1923. Fallece el capitán mercante Manuel Deschamps Martínez

Fallece a los setenta años de edad en Canet de Mar, el capitán de la Marina Mercante Manuel Deschamps Martínez, cuyo heroico comportamiento durante la Guerra de Cuba con Estados Unidos en 1898, al mando del “Montserrat”, burlando dos veces el bloqueo de la US Navy a los puertos de Cienfuegos y Matanzas, y llevando tropas, víveres y material bélico al Ejército español allí combatiente, le valió la Cruz Roja del Mérito Naval y ser el único marino mercante enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en 1998, al cumplirse el centenario de sus hazañas.
El capitán Deschamps había nacido en Cambre (La Coruña) en 1853. Terminó Náutica en La Coruña en 1868 e inició sus prácticas de navegación. En 1878 ingresó en la Cía. Trasatlántica, entonces llamada Cía. de Vapores Antonio López. Ascendió a capitán y mandó diferentes buques de la Cía. “Habana”, “Iglesia”, “Ciudad de Cádiz”, “España”, “Santo Domingo”, “Isla de Mindanao” y “Satrústegui” y el ya mencionado “Montserrat”. Su último mando fue el trasatlántico “Infanta Isabel de Borbón” entre los años 1913 y 1919.

EFS

Ilustración: Retrato de Manuel Deschamps Martínez. (Fuente Wikipedia).

intentan conquistar el ferrol

25 de agosto de 1800: Intento fallido inglés de apoderarse de Ferrol.

El 25 de agosto de 1800 se avistó desde la costa de Ferrol una flota inglesa compuesta de más de cien embarcaciones, entre buques de transporte y de guerra. El Teniente General Juan Joaquín Moreno, previendo un posible desembarco, mandó fuerzas a las poblaciones de Brion y La Graña, reforzadas poco más tarde por tropas regulares enviadas por el jefe del Departamento, así como paisanaje armado. Se produjeron combates los días 25 y 26 de agosto, no logrando los ingleses sus objetivos de romper las líneas españoles ni la toma del fuerte de San Felipe, a pesar de haberlo intentado tres veces el día 26. El general inglés Pulteney, al ver fracasado el intento sorpresa de la toma de Ferrol, ordenó el reembarque, y la flota británica del almirante John Warren, se vio obligada a retirarse frustrada de las aguas gallegas.

JLAG

Pie de ilustración.- El castillo de San Felipe en la margen norte de la ría de Ferrol. (Colección particular).

Julio 2023

corbeta nautillus

16 de julio de 1984 – La Nautilus en San Sebastián, tras dar la vuelta al mundo.

Este día arribó a San Sebastián, mandada por el capitán de fragata Fernando Villaamil, inventor del Destructor y futuro héroe de Santiago de Cuba, la corbeta Nautilus, buque escuela de guardiamarinas que completó así su vuelta al mundo. Había salido de Ferrol el 30.11.1892, a donde continuó, tras tener el honor de recibir a bordo a S.M. la reina regente, rindiendo viaje el 11.08.1894.

Años antes, Villamil recibió la “sencilla” orden de trasladarse a Londres, comprar un clíper, llevarlo a Ferrol, habilitarlo de buque escuela y dar la vuelta al mundo, sin motor auxiliar ni T.S.H.

Su dotación: segundo comandante, 6 oficiales del Cuerpo General, habilitado, médico, capellán, 40 guardiamarinas, 5 contramaestres, 5 de Maestranza, 90 aprendices de contramaestre y 80 marineros del remplazo.

Visitó: Bahía, Ciudad del Cabo, Adelaida, Sídney, New – Castle (Australia), Wellington (Nueva Zelanda), Christchurch (antípoda de Ferrol, Nueva Zelanda), Valparaíso, montó el Cabo de Hornos, Montevideo, Buenos Aires, Nueva York, Plymouth, Cherburgo, Brest y San Sebastián.

Recomendamos vivamente el libro de D. Fernando Villamil “Viaje de circunnavegación de la corbeta Nautilus”. Reeditado por la Editorial Naval en 1989.
JMBN

Ilustración: Fotografía de Villamil y la fragata Nautilus. 

virgen del carmen

16 de Julio – La Virgen del Carmen, Patrona de todos los hombres de la mar.

La denominación Virgen del Carmen proviene de Santa María del Monte Carmelo en Israel. El nombre Monte Carmelo deriva del hebreo Karm-El, que significa viña de Dios, y del árabe Karmel, de significado jardín.

A finales del siglo XII, un grupo de ermitaños se estableció en el Monte Carmelo, para imitar la vida del profeta Isaías, y, hacia el 1220, construyeron una capilla dedicada a la Virgen.
Según la tradición, el 16 de julio de 1251, la Virgen del Carmen se apareció a San Simón Stock, superior general de la Orden, entregándole el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita.

La vinculación oficial de la advocación de la Virgen del Carmen con la Armada proviene de principios del siglo XX, cuando la reina regente María Cristina y el ministro de Marina Cristóbal Colón de la Cerda, el 19 de abril de 1901, firmaron una Real Orden, por la que se proclamaba a la Virgen del Carmen Patrona de la Marina de Guerra y de todos los navegantes. Su festividad se celebra el 16 de Julio en todas las dependencias de la Armada y en todos los puertos, tanto comerciales como deportivos de España.
EFS

Ilustración: Imagen de la Virgen del Carmen. Autor: Juan Carlos Rodríguez

expedicion garcia jofre de loaysa

24 de julio de 1525 – Salida de la expedición de García Jofre de Loaysa.

El 24 de julio de 1525 salía de La Coruña, sede de la Casa de la Especiería, una expedición de siete naves con medio millar de hombres a bordo, con la misión de asentarse en las Molucas. Como capitán general figuraba García Jofre de Loaysa y como piloto mayor Juan Sebastián Elcano que, además, mandaba la Sancti Spíritus de 200 toneles. Elcano esperaba liderar la expedición, pero no tenía la nobleza de cuna necesaria.
Poco antes de entrar en el estrecho de Magallanes, se pierde la Sancti Spíritus al estrellarse con la costa. Solo la capitana, con dos carabelas y el patache, logran alcanzar el Pacífico, pero una fuerte tormenta los separa. Muere el capitán general y, a los pocos días, Elcano, que le había sucedido en el mando. La nave capitana alcanza la isla de los Ladrones, al igual que había hecho Magallanes, y logra llegar a la isla moluqueña de Tidore con 40 hombres menos. Con la ayuda de los indígenas se enfrentan a los portugueses, asentados en Ternate. Uno de los supervivientes era Urdaneta que, tras estudiar los vientos y corrientes del Pacífico, lograría encontrar el Tornaviaje para alcanzar el continente americano desde Filipinas.
E.M.R.

Ilustración: Preparativos para la expedición.

Julio 2022

dique matagorda

3 de julio de 1878.- El vapor Guipuzcoa inaugura el dique de Matagorda.

Después de finalizada la concesión por cinco años del transporte oficial de la correspondencia ente España y las Antillas, a cargo de los “Vapores de Antonio López y Cía.”, en 1886 se alza con un nuevo contrato por diez años, y con el fin de cumplir sus compromisos de regularidad y evitar las penalizaciones por retrasos, contrata con “Glasgow Bell and Muller” la construcción de un dique seco en la Bahía de Cádiz, para reparar sus barcos sin esperar a las disponibilidades de La Carraca.

El dique, de 156,5 metros de eslora y 159,5 (coronación y plan), 27,6 y 15,5 de manga y 8 de altura en pleamar y 3,7 en bajamar, fue terminado en 1878, con dos años de retraso y más del doble del presupuesto previsto, debido a las dificultades técnicas del proyecto. El dique fue inaugurado con la entrada del Vapor Guipúzcoa el 3 de julio de dicho año.
J.M.S.C.

Ilustración: Vista del dique de Matagorda en plena construcción.

Nelson herido en la toma de Tenerife

25 de julio de 1797.- Fracaso inglés de la toma de Tenerife.

Perdida la base naval de Mahón, la imposibilidad de tomar Cádiz y la preocupación británica por una posible pérdida de Gibraltar, las Canarias se presentaban como una oportunidad de tener una base en el Atlántico desde donde garantizar las comunicaciones británicas y de clavar un puñal en la ruta de los convoyes atlánticos de la Real Armada. Nelson decidió emprender la operación de la toma de Tenerife en julio de 1797. Tras unos primeros asaltos desastrosos por las condiciones del mar y la resistencia española, el 25 de julio, se planteó otro desembarco en el que Nelson fue herido amputándosele el brazo derecho, dejando la tercera parte de la operación al mando de Troubrigde que, después de intensos combates y cercado, aceptó la generosa oferta del general Gutiérrez, firmando el capitán de navío Hood el acta de rendición y abandono de la operación. Nelson estaba convaleciente de su herida y no quiso hacerlo él.
A.K. de E.

Ilustración: Nelson herido en el ataque a Tenerife. Óleo por Richard Westall. Wikipedia.

puente colgante de Portugalete

28 de julio de 1893 – Inauguración del Puente Vizcaya de Portugalete

Tras tres años de trabajos, el 28 de julio de 1893 se inauguraba el primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo. Situado en la boca del río Ibaizabal, punto donde el estuario navegable de Bilbao se abría a la mar en el siglo XIX, es una muestra de la pujante actividad industrial vizcaína de la época, que unió la ingeniería de puentes colgantes de cables y la de vehículos mecánicos accionados por máquinas a vapor. El puente Bizcaia en su denominación oficial, o simplemente el “Puente Colgante” en la popular, fue construido por Alberto de Palacio Elissague uniendo las localidades de Portugalete y las Arenas, estación balnearia de Getxo, y aún permite en su barquilla elevada el paso de vehículos y personas de un margen al otro de la ría. En 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
J.P.G.A.

Ilustración: El Puente Colgante en una hoja bloque emitida por Correos en 2017, para la 55 Exposición Nacional de Filatelia (EXFILNA) realizada en Portugalete.

Julio 2021

malaspina

30 de julio de 1789.- Partida de la expedición Malaspina

El 30 de julio de 1789, zarpaban de Cádiz las nuevas corbetas Atrevida y Descubierta, en expedición planificada por Alejandro Malaspina, de origen parmesano, que había ingresado en la Escuela Naval en 1774. La expedición partió del apoyo decidido de Carlos III y se ejecutó en el reinado de Carlos IV. Ha sido, sin duda, la mayor expedición española por sus objetivos y logros conseguidos. Inspirada en las experiencias científicas ilustradas, fue sufragada por la Corona, dotada por la Real Armada, contando con pintores, naturalistas y otro personal civil que, a lo largo de los años 1789 a 1794, levantaron abundante cartografía, dibujaron decenas de animales, y asesoraron secretamente sobre los lugares donde instalar fortalezas o astilleros. Navegaron por todas las costas americanas y de allí hasta Filipinas. A su regreso, por oscuros conflictos con Godoy, Malaspina fue encarcelado y parte de sus trabajos no vio la luz hasta 1885.
AK de E.

Ilustración: Retrato de Alejandro Malaspina Melilupi. Óleo sobre lienzo (62 x 47 cm.), por José María Galván y Candela. (Museo Naval de Madrid).

 

Sublevación cantonal en Cartagena

12 de julio de 1873.- Comienza la sublevación cantonal en Cartagena.

Tras la renuncia al trono de España por Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873, se empezó a fraguar la creación de la Segunda República. El 7 de junio, declaradas abiertas las Cortes Constituyentes, José María Orense fue elegido presidente, y se proclamó la República Federal.
Ante la impaciencia por adaptar las instituciones al nuevo sistema, y a la vista de la calma con que el gobierno se lo tomaba, surgieron los movimientos cantonales, entre los que, el 12 de julio se declaró el Cantón Independiente de Cartagena. Tras algunas acciones, entre las que destacó el combate naval de Portman del 11 de octubre de 1873, entre las fuerzas navales cantonales y las del gobierno central, el Cantón de Cartagena, que fue el que más resistió, se declaró vencido el 12 de enero de1874.
MGF.

Ilustración: Cartagena en julio de 1873. (Grabado publicado en “La Ilustración Española y Americana”)

revista general de marina

23 de julio de 1877.- Creación de la “Revista General de Marina”.

El vicealmirante Antequera, el gran ministro de la Marina de la Restauración, aprovechando uno de los pocos remansos de paz del siglo XIX, surgida tras la finalización de las guerras Carlistas, creó la “Revista General de Marina” para: “dar a conocer a los jefes y oficiales de los distintos Cuerpos de La Armada los adelantos y mejoras que ocurran en los distintos ramos de la Marina”. Fue la época de los grandes cambios en el mundo naval: la imposición del vapor para la propulsión, el empleo del acero en la construcción, el alumbrado eléctrico a bordo, la artillería rayada de retrocarga, la aparición de los torpedos…
Su partida de nacimiento, la convierte en decana de las publicaciones mensuales españolas, y sus centenares de miles de páginas son la Crónica de las singladuras navegadas, desde hace un siglo y 44 años más, del Cuaderno de Bitácora de la Armada, una Institución cuya esencia ha sido siempre aunar la tradición con la modernidad. MJF

Ilustración: Portada de la “Revista General de Marina” de mayo de 2021.

Junio 2023

Fallece Andrés de Urdaneta

3 de junio de 1568.- Fallece Andrés de Urdaneta.

Andrés de Urdaneta nació en Villafranca de Oria en 1508. A los 17 años formó parte de la expedición de García Jofre de Loaysa en 1525, en la que falleció éste y Juan Sebastián Elcano. Los supervivientes, entre los que se encontraba Urdaneta, se establecieron en la isla de Tidore, en las Molucas, donde permanecieron varios años. Es probable que Urdaneta recopilara allí la información que haría posible el tornaviaje de Filipinas a Nueva España. Prisionero de los portugueses huyó de Lisboa e informó al Consejo de Indias. Se estableció en Méjico y a los 45 años profesó en la orden de los agustinos. Formó parte de la expedición de Miguel López de Legazpi a Filipinas en 1564, y logró regresar desde la isla de Cebú a Acapulco el 8 de octubre de 1565, posibilitando por primera vez en la historia cruzar el Pacífico de Oeste a Este. Falleció en Méjico el 3 de junio de 1568.

J.L.A.G.

Ilustración: Ruta del tornaviaje de Urdaneta

colegio marina mercante

8 de junio de 1977.- Creación del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

La creación del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española el 8 de junio de 1977 (Ley 42/1977, BOE 139 de 11/06/1977), vino a convertir en realidad objetiva una vieja aspiración de gran parte de ese colectivo de profesionales, que se había quedado varada en las arenas del sindicalismo vertical, y convertida, por “Avería Gruesa”, en la Unión de Oficiales de la Marina Mercante (UOMM): asociación disuelta el 14 de octubre de 1977. La creación del Colegio no fue sencilla. En plena transición política había demasiados intereses encontrados que buscaban la forma de ejercer primacía en el control socio-profesional de un colectivo con una particular y acusada idiosincrasia. La aparición en ese tiempo del filo comunista Sindicato Libre de la Marina Mercante, tanto por interés propio como por percibirlo ligado a la creación del Colegio Profesional, al que se oponían, hizo que fueran contrarios al proyecto de modernización de los estudios que defendían los profesores, titulares por oposición, de las entonces Escuelas de Náutica.

F.A.R.

Ilustración: Emblema del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española

crucero infanta isabel

24 de junio de 1885.- Botadura del crucero de 2ª clase Infanta Isabel.

El crucero de 2ª clase Infanta Isabel, construido en el Arsenal de la Carraca, fue el primer crucero de casco de hierro de la Armada construido en España. Autorizada su construcción el 1 de julio de 1882, su botadura fue el 24 de junio de 1885. Su construcción fue dirigida por los comandantes ingenieros Bernardo Berro y Prudencio Urcullo según los planos de Naathaniel Barnaby.
Contaba con diez compartimentos estancos. Sus características principales eran: eslora total 67 m., eslora entre perpendiculares 64 m., 9,75 m. de manga, 5,33 m. de puntal y 3,83 m. de calado, y desplazaba 1.250 toneladas. Su planta propulsora Woolf alternativa de 1.600 CV, tenía cuatro calderas cilíndricas, y accionaba una hélice de 3,96 m. de diámetro. Sus carboneras de 214 toneladas, le permitían tener una autonomía de una semana a 14 nudos. Estaba aparejado de corbeta con una superficie bélica de 696 m2, tenía una dotación de 180 hombres, y su primer comandante fue el CF Joaquín Lazaga. Contaba con cuatro cañones González Hontoria de 120 mm., cuatro cañones Hotchkiss de 37 mm., cuatro ametralladoras Nordenfelt de 25 mm. y dos tubos lanzatorpedos.

J.M.S.C.

Ilustración.- El crucero Infanta Isabel en Nueva York en 1893.

Junio 2022

trasatlantica

01 de junio de 1881.- Fundación de la Compañía Trasatlántica.

El 01 de junio de 1881, Antonio López, primer Marqués de Comillas, funda la Compañía Trasatlántica Española, teniendo su precedente en la Compañía de Vapores Correos A. López, fundada en Cuba en 1849, con el establecimiento de una línea regular entre los puertos cubanos de Guantánamo y Santiago, servidos por el motovelero “General Armero”.
Se establecen servicios con puertos de Centro y Sudamérica, partiendo los vapores unas veces de Liverpool y Le Havre, y otras de Vigo, Génova y Barcelona. Y en 1894 la flota llega a los 33 buques. Durante la guerra Hispanoamericana de 1898, muchos barcos de la compañía cooperan con la Armada.
La llegada de la aviación a reacción supone un duro golpe para la Compañía, que en 1978 se integra en el INI. En 1994 es vendida a la Naviera del Odiel. Y en 2012 la Trasatlántica se disuelve por decisión judicial.

E.F.S.

Ilustración.- Motovelero “General Armero” Primer buque de la Compañía.

drake

13 de junio de 1589.- Fracaso del ataque de Drake a Lisboa.

El 13 de junio de 1589, una flota inglesa mandada por Francis Drake, tuvo que retirarse frustrada de las costas portuguesas. Había zarpado de Plymouth el 14 de abril, y tras fracasar en La Coruña, donde sufrió muchas pérdidas, se dirigió a Peniche, a 70 km de Lisboa, donde desembarcó a su lugarteniente Norris para atacar por tierra la capital y proclamar rey a Antonio, prior de Crato. No hubo un levantamiento portugués como se esperaba, y Norris, después de una marcha de varios días, no pudo tomar la ciudad. Fue rechazado por la guarnición mandada por el conde de Fuentes con el apoyo de las galeras de Alonso de Bazán y Martín Padilla, sin que, inexplicablemente, Drake lo auxiliara. En su retirada, la flota inglesa fue atacada por las galeras de Padilla que logró varias presas.

J.L.A.G.

Ilustración.- Retrato de Francis Drake

urdaneta

01 de junio de 1565.- Urdaneta inicia su tornaviaje.

Andrés de Urdaneta, nacido en Villafranca de Guipúzcoa (Ordizia) en 1508, con 17 años de edad se enroló, a las órdenes de J.S. Elcano, en la expedición de Loaysa (1525). Permaneció en la Especiería ocho años y regresó a España en 1536. Tras varios viajes, en 1552 tomó los hábitos de agustino en México, y profesó en 1553.
Legazpi se lo llevó, en 1564, a Filipinas para su exploración, asentamiento y búsqueda del tornaviaje. El día 01 de junio de 1565, la San Pedro, al mando de Felipe Salcedo, nieto de Legazpi, con Urdaneta como “consejero preferente”, zarpó de Cebú y, por San Bernardino, salió al Pacífico. Gobernando hacia el NE y el E, el 18 de septiembre recalaron en una isla californiana que bautizaron Deseada. El 01 de octubre, amanecieron sobre el puerto de Navidad, de donde habían salido once meses antes, Y el 08 de octubre de 1565, rindieron viaje en Acapulco. Había nacido la derrota “redonda” del “galeón de Acapulco/Manila”.

J.M.B.N.

Ilustración.- Retrato de Andrés de Urdaneta.

Junio 2021

jorge juan

21 de junio de 1773.- Fallece Jorge Juan y Santacilia.

Jefe de escuadra de la Real Armada, uno de los científicos más importante de nuestra Historia y profeso de la Orden de Malta, falleció a los 60 años en Madrid. Recibió sepultura provisional en la iglesia de San Martin, hasta su traslado a la capilla de Nuestra Señora de Valvanera. Dicho templo fue derribado en la Guerra de la Independencia, y los restos del “Sabio Español” fueron depositados en los sótanos del Ayuntamiento, en espera de la inauguración del fracasado proyecto del rey José, de un panteón para españoles célebres en San Isidro el Real. Y quedaron en el olvido, hasta que fueron documentalmente identificados por Mesonero Romanos, y trasladados en 1854, junto con la lápida sepulcral (que estaba en la Academia de Ciencias), al Panteón de Marinos Ilustres (San Fernando), dándole definitiva sepultura el 2 de mayo de 1860.

Ilustración: Un grupo de habitantes de Novelda visitan el sepulcro de su paisano Jorge Juan, con ocasión del 300 aniversario de su nacimiento, en un acto organizado por el Capítulo de la Asamblea Amistosa Literaria de aquella ciudad, fundada en 1755 por Jorge Juan.

ingenieros navales

18 de junio de 1930.- Fundación de la Asociación de Ingenieros Navales de España (AINE).

Entre 1917 y 1932 egresaron de la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada de Ferrol un total de 114 ingenieros, de los cuales 49 eran civiles. En 1930, 72 ingenieros navales crean una Asociación Civil, la AINE, donde casi el 80 % eran marinos. Fue registrada el 18 de junio de dicho año, y en 1931 tenía 112 asociados que representaban más del 90 % de los ingenieros navales militares y civiles existentes en España. Cerrada la Academia, las competencias de la enseñanza de ingeniería naval fueron transferidas, a instancia del Presidente de AINE, al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por decreto del 25 de enero de 1933, iniciando su actividad ese mismo año la Escuela Especial de Ingenieros Navales.
AINE fue la promotora de la creación del Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado por Ley 141/1962, y del Colegio Oficial de Ingenieros Navales por RD 715/1967.
JMSC.

Ilustración: Miguel Rechea Hernández. Promoción de 1882 de Ingenieros de la Armada. Primer presidente de AINE

congreso maritimo nacional

06 de junio de 1901.- Primer Congreso Marítimo Nacional.

Promovido por la Liga Marítima Española, tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Madrid la inauguración del Congreso Marítimo Nacional, en el que se pondrían de manifiesto los anhelos y las reivindicaciones del sector marítimo nacional tras el Desastre del 98. Contó con la presencia de 6 ministros, 122 representantes de corporaciones marítimas y más de 200 personalidades de diferentes ámbitos. Y se analizaron 133 memorias que generaron 65 acuerdos en defensa del sector marítimo, con especial hincapié en la flota mercante, la construcción naval, la Armada y la flota pesquera. Con ello, durante muchos años, la Liga fue el intermediario natural entre la Administración y el sector marítimo español.
Los siguientes Congresos Marítimos Nacionales, organizados por la Real Liga Naval Española, se celebraron en Santander (2014), Cartagena (2016) y Madrid (2019).
JDC

Ilustración: Antonio Maura. Presidente de la Liga Marítima Española e impulsor del Congreso Marítimo Nacional. (Real Liga Naval Española).

Mayo 2023

desastre del Cavite

1 de mayo de 1898.- Desastre de Cavite.

Posicionada la flota americana frente a Manila el 1 de mayo de 1898, y la escuadra de Patricio Montojo en Cavite, se inició el fuego artillero español, que fue contestado por los americanos con piezas de mayor calibre que la española y cañones de tiro rápido.

El intento de los españoles de torpedear al enemigo americano resultó infructuoso, quedando el Castilla y el Reina Cristina destruidos. Aunque el número de buques era similar, 7 españoles (14.000 toneladas y 37 piezas principales de 160 mm) y los americanos del almirante Dewey 6 (19.000 toneladas y 10 piezas de 203 mm y 20 de 152 mm), desafortunadamente, el mantenimiento de los buques españoles era defectuoso y la marinería estaba poco entrenada.
El resultado inicial no fue definitorio, pero Montojo, herido, decidió varar los buques desconociendo que el enemigo había consumido la mitad de la munición, sin mucha efectividad.
Hoy se aprecia una deficiente combinación de la artillería de costa y la naval como causa del desastre y una controvertida decisión de Montojo.

A.K. de E.

Ilustración.- Combate de Cavite (1 de mayo de 1898). Museo Naval de Madrid.

panteon de marineros ilustres

02 de mayo de 1870.- Inauguración del Panteón de Marinos Ilustres.

El Panteón está ubicado en la población de San Carlos, un conjunto de edificaciones para uso de la Armada, cuya construcción fue ordenada por Carlos III. El Panteón tendría que haber sido la iglesia de tal población, cuya construcción sufrió retrasos y paralizaciones por cuestiones económicas, que la convirtieron en un muladar de escombros y basuras. Se adecentó tras la apertura del Colegio Naval y en 1850 se dispuso que “fuese lugar decoroso de perpetuo y religioso descanso de los ilustres marinos que sirvieron denodada y fielmente a la Patria”. Con la nave central del Panteón sin cubrir, llegaron los primeros restos, pero la penuria económica siguió haciendo estragos. Y por fin, en 1870, el capitán general del Departamento, D. Manuel Mac-Crohon, eligió que fuese el 2 de mayo para inaugurar solemnemente el Panteón. Tras la guerra civil, se iniciaron las obras para cubrir el techo, altar mayor, cúpula y otras modificaciones, que finalizaron en 1959.

M.J.F.

Ilustración.- Panteón de Marinos Ilustres.

bandera

28 de mayo de 1785.- Se instaura la bandera roja y amarilla en los Buques de la Armada.

El 28 de mayo de 1785, Carlos III, a instancias de Antonio Valdés, secretario de estado y del Despacho universal de Marina, promulgó un decreto que ordenaba:

«Para evitar los inconvenientes, y perjuicios, que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera nacional, de que usa mi Armada naval, y demas Embarcaciones Españolas, equivocándose á largas distancias, ó con vientos calmosos con las de otras Naciones; he resuelto, que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida á lo largo en tres listas, de las que la alta, y la baxa sean encarnadas, y del ancho cada una de la quarta parte del total, y la de en medio amarilla, colocándose en esta el Escudo de mis Reales Armas…”

Con este decreto, la bandera roja y amarilla se convertía en la bandera de los barcos de guerra, que con el tiempo iba a ser la bandera nacional de España.

J.R.P.A.

Ilustración: Díptico emitido por Correos en 1985, para conmemorar el bicentenario del nacimiento de la bandera española, con una tirada de 4 millones de ejemplares.

Mayo 2022

rotura del puente de triana

3 de mayo de 1248.- La rotura del puente de Triana por la Armada de Bonifaz.

La acción decisiva de la Armada, mandada formar a Ramón de Bonifaz por el rey Fernando III, el Santo, fue la ruptura del puente que unía a Sevilla con Triana, por la dificultad que representaba a los buques cristianos para remontar el rio, ya que era de barcas amarradas con cadenas gruesas.
Se planificó la operación para un día de viento y marea favorables, y este fue el 3 de mayo de 1248. Bonifaz preparó sus dos naves más gruesas, probablemente dos carracas de carga, reforzando sus proas con gruesas tablas sujetas con pernos.
Previamente, se habían reforzado los palos para que aguantasen la embestida. Los buques se dirigieron a toda vela contra el puente de barcas, que resistió el choque del primero y se rajó con el del segundo, que era el del almirante.

J.M.M.G.

Ilustración.- Retrato de Ramón Bonifaz. (Museo Naval de Madrid).

transatlantico magallanes

1 de mayo de 1926.- Botadura del trasatlántico Magallanes.

El 1 de mayo de 1926, en el astillero de Matagorda (Puerto Real), amadrinado por la Reina D.a Victoria Eugenia de Battenberg, se botó el trasatlántico Magallanes, que realizó las pruebas de mar el 8 de junio de 1928. Fue entregado a la Trasatlántica e inició su primer viaje el 2 de octubre de 1929 con destino a la Habana y Nueva York. Tenía entonces capacidad para 845 pasajeros (149 en primera, 53 en segunda y 43 en tercera, más 600 emigrantes en literas). Correo Marítimo, se clasificó como Crucero Auxiliar. Tenía en metros 145,13 de eslora, 17,14 de manga y 9,79 de puntal, para 13.200 Tm de desplazamiento, 6.200 de PM, y 900 de TRB. Cuatro bodegas en cubiertas de pozo. Propulsor con cinco calderas a fuel-oíl para dos sistemas de turbinas, proporcionando 8.300 C.V. para 15 nudos en servicio y consumo de 80 Tons/día. Se retiró del servicio en 1953 y se desmanteló en Santurce en 1958.
F.A.R.

Ilustración.- El Magallanes con marejadilla, dándonos estribor: proa recta, castillo alteroso, cubierta de pozo a proa, larga superestructura, dos chimeneas, cubierta de pozo de popa, toldilla con casamatas, dos palos y popa elíptica.

vernon

20 de mayo de 1741.- Vernon derrotado en Cartagena de Indias.

Los británicos no logran el éxito frente a las Flotas de Indias. Por ello desean apoderarse de Cartagena de Indias, para lo que arman la flota más grande y poderosa jamás reunida, cerca de 200 barcos de guerra y transporte (de ellos, 36 navíos de tres y dos puentes), alrededor de 30.000 hombres y 4.000 cañones (la mitad del ejército embarcado), al mando de su mejor marino, el Almirante Vernon. Enfrente, Blas de Lezo con menos de 4.000 hombres, seis navíos y 990 cañones. El 20 de mayo de 1741, Vernon levanta el sitio, tras dos meses de batalla; tiene en esos momentos 6.000 muertos y 7.500 heridos por combate o enfermedad (la mayoría moriría en días posteriores), 19 navíos perdidos, y 1.500 cañones capturados o destruidos. La mayor derrota sufrida jamás por la flota inglesa, que significó su pérdida de presencia y protagonismo hasta la llegada de Jervis y Nelson.
J.I.P.C. 

Ilustración.- Los ingleses estaban tan seguros de su victoria, que acuñaron monedas conmemorativas con el lema: “El orgullo de España humillado por el Almirante Vernon”. Es un claro ejemplo de la prepotencia y arrogancia inglesa.

Mayo 2021

Marinos en el 2 de mayo

2 de mayo de 1808.- Marinos en el Dos de Mayo.

Oficiales de la Armada intervinieron con singular protagonismo en la epopeya del Dos de Mayo en Madrid. El Bando de los alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, fue redactado por Juan Pérez Villamil, Auditor General y Secretario del Consejo del Almirantazgo. En el Parque de Monteleón lucharon desde el primer momento los alféreces de fragata José de Hezeta y Juan Van-Halen, los dos hijos de marinos, y el alférez de fragata Manuel Esquivel sostuvo combates con sus granaderos de Marina en el traslado de la fuerza a su mando, para municionarse, desde el Gobierno Militar, en la Puerta del Sol, a su acuartelamiento en el Palacio del Buen Retiro. La Armada tuvo dos heridos graves, el granadero de Marina Esteban Casales, muerto días después y que probablemente es el que aparece yacente en el célebre lienzo de Goya que refleja la carga de los mamelucos, y el alférez de fragata Juan Van Halen que salvó la vida.
JVHA

 

Ilustración: «La carga de los mamelucos», de Francisco de Goya en el Museo del Prado, Madrid. (Wikimedia Commons).

Joaquín Bustamante y Quevedo

20 de mayo de 1847. Nacimiento de Joaquín Bustamante y Quevedo.

Joaquín Bustamante y Quevedo nació en Santa Cruz de Iguña (Cantabria) el 20 de mayo de 1847. Ingresó con 12 años en el Colegio Naval, logrando la máxima nota en el examen para guardiamarina en diciembre de 1861. Participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y Perú, posteriormente mandó cañoneros en Filipinas, señalándose por su valor en combate y por trabajos cartográficos. Repatriado por grave enfermedad, ingresó en 1880 en la recién creada Escuela de Torpedos (hoy Armas Submarinas), e inventó una mina submarina que fue declarada reglamentaria en 1885. Nombrado director de la Escuela, destacó por sus trabajos científicos y técnicos. Siendo Jefe de Estado Mayor de la escuadra de Cervera, destacó por sus atinados consejos, por la defensa del puerto de Santiago de Cuba, y por su mando del trozo de desembarco en el combate de la colina de San Juan, resultando herido en el vientre y falleciendo el 19 de julio de 1898. Sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres, y mereció la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.
ARRG.

 

Ilustración: Retrato de Joaquín Bustamante y Quevedo. Óleo por José Castellote y Villafruela. (Museo Naval de Madrid)

Manuel de la Cáamara

7 de mayo de 1836. Nace Manuel de la Cámara y Livermore.

Manuel de la Cámara nació el 7 de mayo de 1836. Fue un marino de guerra que, a lo largo de su vida, desarrolló una brillante carrera naval. El siglo XIX estuvo lleno de avatares políticos que influyeron en su vida profesional. Con los gobiernos de la Unión Liberal, participó en 1862 en la campaña de Méjico y en 1865-1866 en la Guerra del Pacífico. En el periodo revolucionario del 68 y en los primeros años de la Restauración, intervino en la llamada Guerra Larga de Cuba. En 1890, siendo capitán de navío, mandó una división naval: la llamada “escuadra negra” (por estar sus buques pintados de negro en vez de la pintura blanca colonial), a Filipinas. En 1898, siendo almirante, con ocasión de la guerra con EEUU, no pudo pasar con su escuadra por el Canal de Suez para reforzar Filipinas, por las trabas británicas. Falleció el 4 de enero de 1.920.
JLA.

 

Ilustración: Retrato de Manuel de la Cámara. (Fuente Wikipedia).

bombardeo el callao

2 de mayo de 1866.- Bombardeo de El Callao.

Un 2 de mayo de 1866, la escuadra al mando de D. Casto Méndez Núñez bombardeó el puerto y fortificaciones de El Callao, como única forma honrosa de cerrar una larga crisis que enfrentó a España con las repúblicas de Perú y Chile. La escuadra batió a las poderosas baterías enemigas, de más de 90 cañones, algunos de 300 y 500 libras de calibre, mientras que la máxima de los buques era de 68. Aunque varias de las fragatas españolas, de casco de madera, resultaron averiadas, todas pudieron volver a España por sus medios, sufriendo un total de 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Los defensores sufrieron unas 1.300 bajas, vieron desmontados casi todos sus cañones y averiados sus pequeños buques, algunos blindados. También les fallaron sus minas submarinas fondeadas. El insignia, la blindada Numancia, tras el combate completó la primera vuelta al mundo de un buque acorazado.
A.R.R.G.

Ilustración.- Bombardeo de El Callao. Óleo por Rafael Monleón. (Museo Naval de Madrid).

Abril 2023

botadura del petrolero Arteaga

15 de abril de 1972.- Botadura del petrolero Arteaga.

El 15 de abril de 1972 tuvo lugar el lanzamiento del superpetrolero «Arteaga», el mayor buque tanque construido en Europa sobre grada. Hasta entonces, los buques de ese tonelaje construidos en Japón, lo habían sido en dique seco. El «Arteaga» fue botado en Astano, situado en la ría ferrolana. Fue madrina Doña Carmen Polo, esposa del jefe del Estado Francisco Franco. Bendijo la nave el cura párroco de Perlío, reverendo don Manuel Tarrio, y dirigió la ceremonia el director general de la Factoría, don Ignacio González Llanos.

El peso del buque en el momento de la botadura fue de 57.000 toneladas, y la velocidad alcanzada durante el lanzamiento se calculó en 6,8 m/s.

Las características principales del «Arteaga», eran las siguientes: eslora 347,200 m., manga 53,30 m., puntal 32,00 m., calado 24,84 m., peso muerto 325.000 toneladas, potencia máxima 2 x 18,700 SHP., velocidad en pruebas 14,5 nudos. La vida del “Arteaga” fue corta, ya que en junio de 1983 fue enviado al desguace en Taiwán.

E.F.S.

Ilustración: El petrolero “Arteaga” navegando.

venta de Las Molucas a Portugal

22 de abril de 1529.- Tratado de Zaragoza. Venta de las Molucas a Portugal.

El Tratado de Tordesillas, entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal, el 7 de junio de 1494, nunca aclaró los límites en el Pacífico, ni la pertenencia de las Molucas, fuente de conflictos entre España y Portugal desde la llegada de la expedición Magallanes-Elcano. La posesión de “la cuna de todas las Especias” era una cuestión de Estado. Pero la dificultad de su explotación, la mayor atención a las riquezas de Filipinas y la necesidad de dinero para las guerras contra Francia, llevan a Carlos I de España a firmar con Juan III de Portugal el Tratado de Zaragoza, el 22 de abril de 1529, trasladando el límite del Tratado 297,5 leguas al Este de las Molucas, cerca del Meridiano 135º quedando las islas bajo el dominio portugués. Carlos I recibió 350.000 ducados, y la cláusula de salvaguarda de su recuperación futura, que nunca se ejerció.

J.I.P.

Ilustración: Líneas del Tratado de Tordesillas y del Tratado de Zaragoza

Miguel de Cervantes Saavedra

22 de abril de 1616.- Muere en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra.

Nacido en Alcalá de Henares, en 1547, posiblemente el 29 de septiembre. Su formación se prolonga hasta 1569; ingresa en el tercio de D. Miguel de Moncada y en 1571, en la galera Marquesa lucha en la batalla de Lepanto contra los turcos (1571), donde es herido y queda inútil de la mano izquierda. En 1575 regresaba a España desde Italia, pero capturado por los argelinos, permanece en Argel hasta ser liberado en 1580. Después, protagoniza unos episodios vinculados a la administración, en los que su honestidad es cuestionada, pero no culpada y ha iniciado ya la edición de sus obras. Su fama se dispara cuando en diciembre de 1604 publica D. Quijote, al que siguen, en los años siguientes, otras obras que consolidan su fama, como las Novelas ejemplares, los Entremeses y la segunda parte del Quijote, que aparece en 1615, réplica al llamado Quijote de Avellaneda, editado el año anterior en Tarragona. En 1616, enfermo de hidropesía, profesa en la Orden Tercera y el 22 de abril muere en la capital.

E.M.R.

Ilustración: Retrato de Miguel de Cervantes, atribuido a Juan de Jáuregui.

Abril 2022

ponce leon

2 de abril de 1513.- Juan Ponce de León avista la Florida.

Nació Juan Ponce de León hacia 1460, en Santervás de Campos, Valladolid. Actuó en la guerra de Granada y en 1502 pasó a Indias. Intervino en la conquista de La Española, y en la exploración y fundación de villas de Puerto Rico, del que fue gobernador. Concedida capitulación del rey, zarpó de Puerto Rico con tres navíos en marzo de 1513, dispuesto a encontrar la tierra de Bímini con la fuente de la juventud, que la leyenda indígena situaba al norte de Cuba.

Pasando las Bahamas, el 2 de abril avistó una nueva tierra que creyó que era una isla y la bautizó La Florida. Bordeó su costa hasta los 28º 5’ N. A la vuelta, registró por primera vez la corriente del Golfo, y llegó a tierra portorriqueña en octubre. Años después, en 1521 Ponce de León volvió con licencia real para poblar la nueva tierra, pero falleció aquel mismo año.
G.Ch.H.

Ilustración: Juan Ponce de León. En Antonio de Herrera: «Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano» (Década dos).

homenaje a los heroes de cuba y filipinas

10 de abril de 1924 – Homenaje de la Marina Norteamericana a los Héroes de Cuba y Filipinas.

En abril de 1924, y dentro del proceso de normalización de relaciones, el crucero-acorazado USS Pittsburg (CA-4), buque insignia de la Flota Norteamericana en Europa, acompañado por los destructores USS Simpson (DD-221) y USS McCormic (DD-223), realizó una visita a puertos españoles, comenzando por Barcelona, donde izó la bandera española al tiempo que realizaba una salva de 21 cañonazos, contestada por las baterías de Montjuic y los cañones del crucero Río de la Plata de la Armada Española. La visita continuó por el puerto de Cartagena, donde el día 10 los marinos norteamericanos realizaron un homenaje a los héroes españoles caídos en Santiago de Cuba y Cavite. El viaje continuó a Almería, Málaga y Cádiz, desde donde el almirante Andrews se desplazó a Puerto Real a presentar sus respetos a la viuda del almirante Cervera, en un acto de desagravio para superar el conflicto de 1898.
J.P.G.A.

Ilustración.- Carta enviada desde la Oficina Postal del USS Pittsburg, con matasellos alusivo a su llegada a Cartagena.

malaspina

10 de abril de 1810.- Fallecimiento de Alejandro Malaspina.

El aristócrata brigadier, Alejandro Malaspina, nacido en Italia en 1754, tras su paso por la Orden de Malta, ingresó en la Armada donde realizó un largo número de servicios: tomó parte en el sitio de Gibraltar, en expediciones a Melilla y en la guerra contra Inglaterra, posteriormente participó en 3 viajes a Filipinas, para, junto con Bustamante, llevar a cabo la gran expedición de 1789 a 1794.
Su diario que no vería la luz ¡hasta 1885!, incluía un texto confidencial donde proponía que los territorios españoles y americanos se constituyeran en una especie de confederación. Su llegada a la Corte estuvo llena de intrigas que protagonizó contra Godoy, valiéndole su apresamiento y condena a 10 años (cumpliría 7) por sus ideas “pro revolucionarias y anarquistas”. Regresó en 1802 a Italia, donde sirvió al reino italiano napoleónico. Hombre muy político, escritor científico y prolífico, falleció el 10 de abril de 1810 en Pontremoli (Italia).
AK de E

Ilustración.- Retrato de Alejandro Malaspina.

Abril 2021

7 de abril de 1521.- Llegada de Magallanes a Cebú.

Magallanes preguntó por el mejor lugar para comerciar. En la isla de Limasawa le recomendaron la isla de Cebú. El día 4 de abril de 1521 levaron, acompañados por el rey. El descontento de las dotaciones fue desapareciendo. No se hablaba de motines. Eran conscientes de los logros de la armada. Habían navegado por un océano enorme y habían disipado prejuicios erróneos sobre el mundo. Estaban demostrando que la Tierra era esférica. Y saboreaban la visión de las mujeres, la comida exótica e indicios de que las islas de las Especias estaban cerca.

  El barco del rey Colambu se retrasaba y embarcó en la Trinidad. El Rey, pariente de Humabón, rey de Cebú, estaba dispuesto a presentar a los españoles a su familiar. Finalmente, el domingo 7 de abril de 1521, pasaron el canal existente entre las islas de Mactán y Cebú y fondearon en el puerto de Cebú.

JMMG

 

Ilustración: Mapa de la ruta de Magallanes de Limasawa a Cebú. (Fuente Encarta).

11 de abril de 1666.- Nacimiento de José Patiño.

El 11 de abril de 1666, nació en Milán, Italia, el estadista, político y ministro español José Patiño y Rosales. Hijo de padre hispano, vino a España después de la campaña en Italia de Felipe V de Borbón. Realizó una gran labor durante la Guerra de Sucesión. En 1717 pasó a ocupar el cargo de Intendente General de la Marina. Llevó a cabo una completa reorganización de la Armada, y dio un gran empuje a la construcción naval, logrando que España resurgiera como una gran potencia marítima. En 1726 fue nombrado secretario de Marina, y poco después pasó a serlo de Hacienda. Falleció en La Granja de San Ildefonso, Segovia, el 3 de noviembre de 1736, a los 70 años de edad y después de haber realizado grandes mejoras en la Armada.

MGF

 

Ilustración: Retrato de José Patiño. Óleo sobre lienzo. Copia realizada por Rafael Tegeo de un original de Jean Rane. (Museo Naval de Madrid).

23 de abril de 1826.- Nace Victoriano Sánchez Barcáiztegui.

El 26 de mayo de 1875, en la Segunda Guerra Carlista, el capitán de navío Victoriano Sánchez Barcáiztegui, comandante de las fuerzas Navales del Norte, durante una operación de reconocimiento contra baterías carlistas en Motrico a bordo del vapor Colón, falleció al ser alcanzado por una granada. Ascendió póstumamente a Contraalmirante. Había nacido en Ferrol el 23 de abril 1826, en el seno de una familia de marinos. Salió alférez de navío en 1844, y tuvo diversos destinos y mandos. Mandó el falucho Terrible, viajó a Uruguay, participó en una campaña de apoyo al Papa, mandó en Cuba los vapores Santa Isabel y Don Juan de Austria, el bergantín Habanero y la fragata Mazarredo en Ferrol. También mandó la Estación del Río de la Plata en 1866; participó en el combate de Callao; como capitán de navío mandó la Comandancia de Cádiz y luego el Arsenal; fue ayudante de Alfonso XII; y participó en el bloqueo de la costa bilbaína. Está enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres.

AKDE

 

Ilustración: Retrato de Victoriano Sánchez Barcáiztegui. Óleo sobre lienzo por Ignacio Suárez Llanos. (Museo Naval de Madrid).

Marzo 2023

Se constituye la naviera Aznar

01 de marzo de 1906.- Se constituye la naviera Aznar.

La “Cía. Naviera Sota y Aznar, S.A.”, quedó constituida en Bilbao el 1 de marzo de 1906 ante el notario D. Isidro Erquiaga Barbarías. El hecho representó la fusión como empresa única, de las veinticinco compañías de un solo buque creadas por Eduardo de Aznar y de La Sota, y Ramón de La Sota y Llano, primos, que, como consorcio, trabajaban desde 1890. El Capital Social se fijó en 19.000 acciones de 500 pesetas nominales cada una. La gerencia – vitalicia – quedó en manos de ambas familias: los Sota (nacionalistas) y los Aznar (españolistas), que poseían el 41% de las acciones de la nueva naviera, que pasó a ser la primera del país. El domicilio social se fijó en la calle Ibáñez de Bilbao, en un inmueble que años después ocuparía la Comandancia de Marina. Las rencillas entre ambas familias por el control de la sociedad, y la Guerra Civil, facilitaron a los “Aznar” el control de la naviera, que, el 10 de enero de 1939, pasó a denominarse Naviera Aznar S.A., al tiempo que adquirieron las acciones de los “Sota”, incautadas por el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas.
F.A.R.

Ilustración. Contraseñas de las navieras “Sota Aznar” y “Aznar”.

Fallece en combate el Capitán de Corbeta D. Jaime Janer Robinson

3 de marzo de 1924.- Fallece en combate el Capitán de Corbeta D. Jaime Janer Robinson, frente a M’Ter, Marruecos.

Nacido el 11 de agosto de 1884 en Savannah, Georgia (Estados Unidos), Jaime Janer Robinson era hijo del Cónsul de España allí destinado. Ya en España, entró como alumno en la Escuela Naval el 3 de junio de 1899, alcanzando el grado de Alférez de Fragata el 1 de marzo de 1904. Estudió después en la Escuela de Torpedos de Cartagena sobre electricidad y explosivos, y luego estudió Artillería de Costa.

Ayudó decisivamente a implantar en la Armada las comunicaciones por TSH, instalándolas en los buques. Pasó luego al moderno tiro naval, que fue su gran obra, creando la Escuela de Tiro Naval en Marín (Pontevedra).

Durante su breve vida, publicó 11 libros, así como más de 35 artículos en la Revista General de Marina, obteniendo en diez ocasiones la Cruz del Mérito Naval, además de la Legión de Honor francesa en su categoría de Caballero, por su asesoramiento sobre el tiro naval.
J.R.R.G.

Ilustración.- Retrato de Jaime Janer Robinson.

Hernan Cortes vence a los nativos en la batalla de Centla

25 de marzo de 1519.- Cortés vence a los nativos en la batalla de Centla (México).

Salió Hernán Cortés de Cuba con rumbo al oeste el 18 de febrero de 1519, bien abastecido con 11 naves y más de 700 hombres, además de 16 caballos y yeguas, 14 cañones y 4 falconetes. Alcanzó Cozumel, donde tomó contacto con los indígenas, a los que, según sus órdenes, no se les debía enojar ni tocar hacienda.

En los primeros días de marzo costeó Yucatán hasta el río Tabasco (río Grijalba), tuvo algunas escaramuzas con los nativos, y el 25 de marzo les presentó batalla en Centla, donde por primera vez empleó caballos.

Tras su éxito, Cortés logró el primer acuerdo de importancia con caciques de la Sierra y más esencialmente con el principal de Tabasco, acuerdo acompañado de presentes, como 20 nativas nobles, entre ellas Malintzin, reconocida doña Marina que siempre vemos junto a Cortés y que muy pronto mostró ser aliada y clave de la conquista.

G.Ch. H.

Ilustración: Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España…por el capitán Bernal Díaz del Castillo. En Madrid, en la Imp. Del Reyno (ca. 1632/1635).

Marzo 2022

botadura santisima trinidad

2 de marzo de 1769.- Botadura del Santísima Trinidad.

En los astilleros de La Habana fue botado el 2 de marzo de 1769, el buque de guerra más grande de su tiempo. Lo construyó Ignacio Mullan, según un diseño de su padre Mateo Mullan, con el asentista Pedro Acosta. Recibió el nombre de Santísima Trinidad y fue calificado como El Escorial de los Mares por su tamaño. Operó en 1780 como buque insignia del almirante Córdova en la batalla del Convoy de las Azores; en 1782 en apoyo de las baterías flotantes en el asedio de Gibraltar; en 1797 en la batalla del Cabo San Vicente, en la que estuvo a punto de ser apresado. En 1805 intervino en la batalla de Trafalgar, y después de un encarnizado combate tuvo que arriar la bandera, pero el destino no quiso que fuera un trofeo británico y se hundió, cuando era remolcado a Gibraltar, a tres millas de Punta Camarinal.
J.L.A.G.

Ilustración.- Modelo del Santísima Trinidad conservado en el Museo Naval de Madrid.

hundimiento crucero baleares

6 de marzo de 1938.- Hundimiento del crucero Baleares.

Durante la madrugada del 6 de marzo de 1938, en el curso de la Guerra Civil española, en una misión de proteger a un convoy de barcos mercantes capturados, navegando entre el Cabo de Palos e Ibiza, el crucero de la flota nacional Baleares, con la insignia del contralmirante Vierna, en una batalla naval con una flota republicana, tras, al parecer, una desafortunada decisión de encender unas bengalas que delataron su posición, fue torpedeado por el destructor republicano Lepanto, provocando su hundimiento y la pérdida de 786 hombres, entre ellos 31 jefes y oficiales incluido el contralmirante Vierna. Hubo 469 supervivientes.
Este crucero era gemelo del Canarias, con el que conformaba la clase Canarias. Estos buques eran una versión mejorada de la británica clase County. Su quilla se había colocado el 15 de agosto de 1928, su botadura fue el 20 de abril de 1932 y había sido entregado, aunque incompleto debido a las premuras de la guerra, a la Marina de Guerra nacional el 15 de diciembre de 1936.
E.F.S.

Ilustración.- Fotografía de la botadura del crucero Baleares.

perdida del reina regente

10 de marzo de 1895.- Pérdida del Reina Regente.

Este desafortunado buque, fue construido en unos astilleros escoceses por encargo de la Armada. Desplazaba unas 5.500 toneladas y disponía de un poderoso armamento. Entró en servicio en 1888, y tuvo una intensa vida operativa, en especial en los actos del IV Centenario del Descubrimiento, celebrados en Génova, Huelva, La Habana, desde donde remolcó a Nueva York una réplica de la nao Santa María.

El 9 de marzo de 1895 salió de Cádiz, bajo el mando del CN Sanz de Andino, llevando a bordo una embajada del Sultán de Marruecos, fondeando en Tánger al anochecer. Al día siguiente, desembarcó la comisión marroquí y el práctico del puerto recomendó que no saliese a la mar debido al fuerte temporal del SW que se avecinaba, pero el comandante quería asistir a la botadura del Carlos V en la Carraca y se hizo a la mar. Fue visto por última vez, por unos vapores mercantes a unas 12 millas del cabo Espartel, luchando contra el fuerte temporal y dando grandes bandazos. Como no se tuvieron noticias de él, se emprendió una intensa búsqueda. Pero la desgracia se confirmó al aparecer en las playas de Tarifa algunos restos del naufragio. Perecieron los 440 hombres que componían su dotación. La mayor pérdida en vidas humanas de la Armada en tiempos de paz, si exceptuamos el naufragio del San Telmo en aguas antárticas.
M.J.Y.F.

Ilustración.- El hundimiento del Reina Regente. Cuadro de Ussel de Guimbarda que se conserva en el Ayuntamiento de Cartagena.

Marzo 2021

15 de marzo de 1493. Regreso de las carabelas colombinas a Palos.

Al regreso del viaje de Descubrimiento, una fuerte tormenta a la altura de las Azores separó la noche del 14 de febrero a las carabelas colombinas, la Niña y la Pinta, mandadas por Cristóbal Colón y Martín Alonso Pinzón respectivamente. Los portugueses retuvieron a Colón, que el 4 de marzo pudo entrar en el estuario del Tajo; dio cuenta del viaje al monarca portugués, y pudo poner rumbo a Palos el 13 de marzo. Por su parte, el capitán de la Pinta, Martín Alonso, mayor de los hermanos Pinzón, había llegado a finales de febrero a Bayona, Galicia, y desde allí envió las primeras noticias del descubrimiento a los Reyes Católicos. Por fin, el 15 de marzo ambas carabelas entraron en villa de Palos. Por orden de los Reyes se presentó Colón en la Corte, llegando a Barcelona en el mes de abril. Martín Alonso no pudo asistir ya que por estar enfermo se quedó en Palos; trasladado al monasterio de la Rábida, falleció a los pocos días (ca. 31 de marzo de 1493), y allí recibió sepultura.

GCHH

 

Ilustración: Proa de la Pinta y detrás la Niña; réplicas de 1991 (La Santa María, La Pinta y La Niña. G. Chocano. Sociedad Estatal Quinto Centenario. 1991)

8 de marzo de 1745.- Nacimiento de José de Mazarredo.

José de Mazarredo nació en Bilbao el 8 de marzo de 1745. Ingresó en la Armada con 14 años. Fue capitán de la compañía de guardiamarinas de Cartagena. Participó en la primera y segunda campaña del Canal.  Siendo teniente general fue destituido en dos ocasiones del mando de la Escuadra. Una por quejarse del abandono en que se encontraba la Marina y la segunda por oponerse a los planes de Napoleón. A fuer de patriótico, fue ministro del rey José, pero evitó que la escuadra de Ferrol marchara a Francia. Redactó tratados de táctica, navegación y las Ordenanzas de la Armada (1793). Considerado el mejor marino español de la época, con él al mando de la Escuadra se hubieran podido evitar los desastres de San Vicente y Trafalgar.

MJF

 

Ilustración: Retrato de José de Mazarredo. (Museo Naval de Madrid).

31 de marzo de 1866.- Bombardeo de Valparaíso.

El 31 de marzo de 1866, la escuadra española del Pacífico, al mando del brigadier D. Casto Méndez Núñez, bombardeó el puerto chileno de Valparaíso, para forzar al gobierno chileno a una negociación tras varios incidentes, que culminaron en el apresamiento de la goleta Covadonga por la corbeta chilena Esmeralda y en las expediciones españolas a Chiloé contra la escuadra chileno-peruana. Se anunció el bombardeo 4 días antes para facilitar la evacuación y se avisó de nuevo una hora antes de romper el fuego, disparando solo contra edificios oficiales, y de 8’15 a 12 de la mañana, por lo que las bajas fueron mínimas. A destacar que las escuadras británica y estadounidense presentes, que en principio se habían opuesto, dejaron hacer a la española.

ARRG.

 

Ilustración.- Fotografía de Casto Méndez Núñez.

Febrero 2023

El acorazado Pelayo

05 de mayo de 1887.- Botadura del acorazado Pelayo.

El acorazado español Pelayo, construido en La Seyne, Tolón, por la empresa francesa Forges et Chantiers de la Mediterranée, fue botado el 5 de mayo de 1887. Se construyó para aprovechar el sobrante del presupuesto del Ministerio de Marina de 1883-1884 (unos dos millones de pesetas), y pagar el primer plazo. Fue entregado a la Armada el 9 de septiembre de 1888. Su coste, sin artillería ni otros pertrechos, ascendió a unos 22 millones de pesetas.

Medía 104,05 m de eslora, 20,20 m de manga, 7,55 m de calado y desplazaba 9.900 toneladas. Su dotación era de unos 630 hombres. La artillería principal tenía dos cañones de 320 mm, uno a proa y otro a popa, y otros dos de 280 mm, uno a cada costado. Participó en diferentes actividades representando a España y la Armada. Sufrió los problemas logísticos derivados de ser un barco único. Su mayor defecto fue su corta autonomía. Fue dado de baja en 1924.

M.G.F.

Ilustración.- Vista del acorazado Pelayo desde su aleta de estribor. (Museo Naval de Madrid).

Pedro Menéndez Avilés

15 de febrero de 1519.- Nacimiento de Pedro Menéndez de Avilés.

El 15 de febrero de 1519, nació el insigne marino Pedro Menéndez de Avilés, que comenzó su vida marinera como corsario contra los franceses. En 1544, apresó 5 de las18 naves de la escuadra francesa de Jean Alphonse de Saintonge, al que dio muerte. Por ello, Carlos V le autorizó a continuar su lucha y terminó con los corsarios franceses.

Por orden del emperador, en 1554 se trasladó a Flandes. Por sus éxitos, Felipe II le nombró su consejero cuando se casó con María Tudor. Participó en las campañas de Flandes y estuvo presente en San Quintín, distinguiéndose en diversas acciones. Y fue capitán general de la Flota de Indias, con la que realizó varios viajes.

Nombrado adelantado de La Florida y gobernador de Cuba, en Florida destruyó la colonia de hugonotes y fundó la ciudad de San Agustín.

Nombrado por Felipe II capitán general de la “Felicísima Armada contra Inglaterra”, la mal llamada “Invencible”, tomó el mando en Santander, pero falleció repentinamente el 17 de septiembre de 1574. Cruzado en Santiago, fue comendador de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).

J.M.B.N.

Ilustración: Retrato de Pedro Menéndez de Avilés

Explosión del Maine

15 de febrero de 1898.- Explosión accidental del acorazado Maine en el puerto de La Habana.

El 25 de enero de 1898, fondeó en la bahía de La Habana el acorazado americano Maine. Aparentaba una visita de cortesía, pero en el fondo era una advertencia a España de que el gobierno de EEUU estaba dispuesto a defender sus intereses en Cuba con ocasión de la guerra que ésta libraba en la isla. El 15 de febrero, a las 21:40 horas, una explosión sacudió la ciudad de La Habana; el buque había volado por una explosión interna pereciendo dos oficiales y 250 marineros. Este hecho, falseado por la prensa amarilla, que culpabilizó a España, consiguió movilizar la opinión pública americana y sirvió de “casus belli” para la declaración de guerra. La falsedad de la acusación quedó demostrada por el almirante americano Rickover, quien probó que la explosión había sido interna.

J.L.A.G.

Ilustración: Explosión del acorazado Maine.

Febrero 2022

Van-Halem

16 de febrero de 1788.- Nacimiento de Juan Van Halen y Sarti.

Juan Van Halen y Sarti, (San Fernando 16, febrero, 1788–Cádiz 8, noviembre, 1864). Mariscal de Campo en España, Teniente General en Bélgica, Mayor en Rusia. De aristocrático origen flamenco, en España la familia perteneció a la Armada, carrera que él siguió. Pasó a la Caballería en la Guerra de la Independencia. El Dos de Mayo combatió en el Parque de Monteleón y en 1814 liberó, por una estratagema, Lérida, Mequinenza y Monzón. Conspirador liberal, preso de la Inquisición de la que se fugó, emigró a Londres y a San Petersburgo, y en 1818 el Zar lo recibió como Mayor en su Ejército. Se distinguió en la batalla de Joserek. Tras la reacción absolutista en España emigró a Estados Unidos y pasó a Bélgica en vísperas de la Revolución de 1830. Nombrado Comandante en Jefe del Ejército belga, su victoria abrió el camino de la Independencia. Intervino en la Guerra Carlista. Recibió dos cruces laureadas de San Fernando, entre otras altas condecoraciones de las tres naciones en cuyos Ejércitos sirvió.
J.V.H.A.

Ilustración.- Retrato de Juan Van Halen y Sarti.

Fundación Buenosaires

3 de febrero de 1536.- Fundación de Buenos Aires.

El 3 de febrero de 1536, Pedro de Mendoza fundó el asentamiento del futuro Buenos Aires. Nombrado Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General para la conquista del Río de la Plata, con 1.500 hombres y 16 barcos, buscó un asentamiento como base para penetraciones en el continente hacia el Pacífico, entre los paralelos 25 y 36 sur, para adelantarse a los avances portugueses. En el estuario del Río de la Plata, encontró un magnífico puerto natural en la Boca del Riachuelo. Construyó el fuerte de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, de 125 metros de lado, un foso y una fuerte empalizada. La escasez de alimentos, las disputas con los indígenas, y la salud precaria de Mendoza (moriría el 23 de junio de 1537, en alta mar, en viaje de regreso), condicionaron que el asentamiento se abandonase 5 años más tarde. Se refundó en 1580, por Juan de Garay.
J.I.P.C.

Ilustración.- En el parque Lezama, de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra esta magnífica estatua de bronce de Pedro de Mendoza. Se le representa clavando su espada en actitud de toma de posesión. Detrás, aparece un muro de mármol con una figura indígena. Fue inaugurado el 23 de junio de 1937, en el 400 aniversario de la muerte del conquistador español. Se observan dos vertederos, uno representando al Río Guadalquivir y el otro al Río de la Plata, principio y fin de su expedición.

Fundación de la naviera Marflet

8 de febrero de 1957.- Se funda la naviera MARFLET.

El 8 de febrero de 1957, se constituía en Ceuta la naviera Fletamentos Marítimos, S.A. (Marflet), siendo su primer buque una antigua fragata de la Royal Navy, transformada en carguero bajo el nombre de “Claudio Sabadell”.
No fue hasta 1966, bajo la presidencia de D. Javier Cremades de Adaro, cuando se produjo su gran crecimiento, concretamente en el sector del transporte de petróleo, convirtiéndose en la mayor compañía naviera de España por tonelaje. La historia de la compañía durante el siglo XX es la historia del transporte de petróleo hacia España. Un hundimiento y dos bombardeos de sus buques, dan fe del arriesgado y heroico trabajo que supuso garantizar el suministro de crudo a España, en una época en que se dependía totalmente de él.
En la actualidad, Marflet Marine, S.A., sigue presente con gran éxito en el transporte internacional de productos químicos y refinados, con 7 buques M.R.
C.C.C.

Ilustración.- B.T. “Gibraltar”, propiedad de la Naviera Marflet, de 239.000 T.P.M. Los colores de la banda superior son los colores de Marflet.

27 de febrero de 1818.- Llegan a Cádiz los buques comprados a Rusia.

El 27 de febrero de 1818 aparecieron en Cádiz 9 barcos rusos – 6 navío y 3 fragatas -, comprados en secreto por Fernando VII a espaldas de su propio Ministro.  La conjunción de la venta de la exclusividad a Inglaterra del mercado de negros por 400.000 libras, la sospecha de que el inglés podría actuar contra nuestra maltrecha Armada, y la quiebra inminente de Rusia, que deseaba desesperadamente deshacerse de una flota anticuada y de mantenimiento costoso, fue el caladero donde se fraguó entre sábanas el timo. Pepa la malagueña, amante simultánea del Rey y del embajador ruso, sirvió de argamasa para cerrar el trato refrendado por dos tratados bilaterales. El resultado fue la adquisición de unos barcos en muy mal estado, algunos de ellos inservibles.

JMSC

 

Ilustración: Embajador ruso Dmitri Pávlovich Tatischeff

Febrero 2021

13 de febrero de 1565.- Miguel López de Legazpi llega a Filipinas.

Ese día, Legazpi arribaba a la isla de Leyte, en el archipiélago de San Lázaro (nombrado así por Magallanes), que luego se llamó Filipinas en honor de Felipe II. El 27.03.1865, Domingo de Resurrección, fondeó en Cebú, desembarcando a sangre y fuego, donde fundó, el 29 de abril, la villa de San Miguel, cambiada después a Santísimo Nombre de Jesús, por haber encontrado allí una imagen del niño Jesús dejada por los de  Magallanes.

Legazpi había salido del puerto de Natividad (Nueva España), el 21.09.1564, llevando como piloto a Andrés de Urdaneta, que retornaría, por orden de Legazpi, a Nueva España el 01.06.1565, descubriendo la famosa derrota del “tornaviaje”. Miguel Legazpi fue un magnifico colonizador y su obra fue apreciada de todos.  

JMBN

 

Ilustración: Monumento a Legazpi en Zumárraga. Fuente Wikipedia.

10 de febrero de 1926.- Llegada del Plus Ultra a Buenos Aires.

El comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada protagonizaron el primer vuelo entre España y América a bordo del hidroavión Plus Ultra, un Dornier Do J. Wal. Partió de Palos de la Frontera el 22 de enero de 1926 y llegó a Buenos Aires el 10 de febrero.

El Plus Ultra recorrió 10.270 kilómetros en 59 horas 30 minutos. El vuelo se realizó en siete etapas, no sin vicisitudes como la rotura de la hélice posterior que fue reparada en vuelo. La hazaña acaparó las portadas de la prensa de todo el mundo.

JVHA

 

Ilustración: Amerizaje del Plus Ultra en el Río de la Plata, frente a Buenos Aire

Febrero del 1516.- Descubrimiento del estuario del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís

No había caído en el olvido la preocupación de Fernando el Católico por la Especiería, cuando dispuso la tercera expedición de Díaz de Solís para localizar un paso interoceánico en tierras americanas. La expedición partió en octubre de 1515, cruzó el Atlántico, y en febrero de 1516, en el puerto que bautizaron de la Candelaria, tomaron posesión de la región en nombre de la Corona de Castilla. Estaban en una extensa vía de agua, y creyendo que era el ansiado paso se adentraron por el que llamaron Río de Solís (hoy Río de la Plata); para reconocerlo. Al bajar a tierra, los atacaron los indígenas que dieron muerte a Solís. Se interrumpió la expedición y regresó a España el piloto Torres, que informó a la Casa de Contratación.

GCHH

 

Ilustración: Carta de Alonso de Santa Cruz de 1540, incluida en su Islario General, en la que aparece el Mar de Solís.

Acorazado España

5 de febrero de 1912.- Botadura del acorazado España.

Tras el desastre naval de la Guerra del 98, en la segunda década del siglo XX comenzó un ambicioso proyecto para restaurar la flota española. Como consecuencia de la Ley Ferrándiz, se inició en El Ferrol la construcción de tres acorazados tipo “dreadnought” por la S.E.C.N., preludio de la Empresa Nacional Bazán. La botadura de la primera unidad, bautizada como “España”, tuvo lugar el 5 de febrero de 1912, y se entregó a la Armada un año después, siendo el único de los acorazados terminado antes de la I Guerra Mundial.
Su historia fue corta y su final, triste. Primer buque de guerra español que cruzó el Canal de Panamá (1920), acogió hace cien años la presentación del Príncipe de Asturias como guardiamarina. Un año después (1923), cuando participaba en la Campaña de África, varó en el Cabo Tres Forcas, hundiéndose en noviembre sin conseguir ser reflotado.
J.P.G.A.

Ilustración.- Tarjeta Postal conmemorativa con dibujo del Acorazado “España”, circulada el 5 de febrero de 1912, día de la botadura.

Enero 2023

Jorge Juan

05 de enero de 1713.- Nacimiento de Jorge Juan.

El insigne marino, jefe de escuadra de la Real Armada Jorge Juan y Santacilia, fue el primogénito del matrimonio formado por Bernardo Juan y Canicia- miembro de la nobleza alicantina -, y Violante Santacilia Soler- que pertenecía a una de las familias más ricas de Elche -, ambos viudos y casados en segundas nupcias, quienes aportaron respectivamente seis y tres hijos de sus primeros matrimonios.
Nació el 5 de enero de 1713 en una finca llamada “El Fondonet”, en la actualidad en el término municipal de Novelda, donde por recreo se hallaban sus padres. Cuatro días después fue bautizado en la iglesia parroquial de Monforte del Cid, que entonces se reputaba barrio de Alicante.
Ambos municipios, que distan unos pocos kilómetros, se disputaron la “paternidad” del marino, cuestión ya resuelta a favor de Novelda. Al parecer, el bautizo en el templo monfortino se debió a que ese día llovió intensamente y era el más cercano al caserón de la finca – desde hace años propiedad de la familia Cort -, que, en la planta principal, conservaba la habitación y la cama donde supuestamente nació.

M.J.F.

Ilustración.- Retrato de Jorge Juan. Museo Naval de Madrid.

base antártica Juan Carlos I

8 de enero de 1988.- Instalación de la base antártica Juan Carlos I

El Tratado Antártico, refrendado en 1959 por doce países, fue el comienzo de una gran colaboración internacional para la defensa y estudio del continente antártico.
En el verano austral de 1987/88, el Ministerio de Defensa de España, dentro de la necesidad de refrendar el interés de nuestro país en el Tratado, decide establecer una base española en la isla Livingston del archipiélago de las Shetland del Sur. Las instalaciones se trasladan en el buque polaco Antoni Granuszeski y se montan bajo la dirección del jefe de la expedición científica, Antonio Ballester
El 8 de enero de 1988 se comunica la inauguración de la base, que, con el nombre Juan Carlos I, ha sido desde entonces un laboratorio de referencia para la investigación antártica española, sirviendo para unir y dar forma a una importante comunidad científica en la Antártida. Sus campañas han permitido los méritos para que, el 23 de noviembre de 1988, España fuera admitida como miembro de pleno derecho del Tratado Antártico.
J.P.G.A.

Ilustración: Sello de Correos y sobre emitidos con motivo del 10º aniversario de la Base Antártica Juan Carlos I.

gautier

10 de enero de 1765.- Audiencia de Francisco Gautier con el rey de España Carlos III.

España, neutral, en la Guerra de los Siete Años recibe presiones de Francia, y el duque de Choiseul convence al Marqués de Grimaldi de la necesidad de firmar en 1761 un nuevo Pacto de Familia, por el que las Armadas de ambas monarquías debían ser consideradas y obrar como una sola potencia.
Grimaldi no logra convencer a Choiseul hasta 1763, para la cesión de un constructor francés. El elegido es Francisco Gautier, con sobrados conocimientos matemáticos y constructivos, pero con un solo barco construido: un navío de 74 cañones. Carlos III le concede una audiencia junto al Marqués de Ossun el 10 de enero de 1765, en la que Gautier convence al rey de las ventajas de su sistema de construcción y la necesidad de la creación de academias de formación de los ingenieros de marina. Nacía de esta forma, el que se iba a llamar “sistema francés” de construcción de barcos.

J.M.S.C.

Ilustración.- Arriaga, el 22 de febrero libra nueve gratificaciones de 500 doblones de oro para un recién llegado de Francia.

Enero 2022

Ley Maura Ferrandiz

08 de enero de 1908.- Publicación de la Ley Maura Ferrándiz para potenciar la Armada.

Se publica la Ley Maura-Ferrándiz, la más sensata y pensada alternativa para la reconstrucción de la escuadra desde el desastre de 1898. Fue decisivo para su consecución el acercamiento al Imperio Británico tras los acuerdos sobre la cuestión marroquí en la Conferencia de Algeciras y en los encuentros de ambos monarcas, e incluso de Fisher y Ferrándiz en los “Acuerdos de Cartagena” de poco después, haciendo posible la asistencia técnica británica y con ella, el que la Armada dispusiera de los nuevos y revolucionarios “dreadnoughts” antes que potencias como Francia. También por la reorganización de la Armada y la mejora de la moral dentro de ella, dando cabida a iniciativas de progreso en todos los aspectos, como la de Jaime Janer y tantos otros, al racionalizar la construcción naval militar, abriendo una etapa positiva y de crecimiento con sucesivos planes que la completaron.
A.R.R.G.

Ilustración.- Los acorazados «Alfonso XIII» y «Jaime I» en Barcelona. Son dos acorazados “dreadnoughts” surgidos de la Ley Maura Ferrándiz. (Colección Aguilera, Museo Naval de Madrid).

 

escuela de ingenieros

26 de enero de 1933.- Creación de la Escuela de Ingenieros Navales.

La Armada declara a extinguir el Cuerpo de Ingenieros y el cierre de la Academia en 1932. Por otro lado, un grupo mayoritariamente de ingenieros militares, crea en Cartagena en 1930 una Asociación Civil de Ingenieros Navales (AIN), y en su primera Junta Constituyente eligen presidente a Miguel Rechea, que en 1882 era Ingeniero de 2ª. Sus dos objetivos principales son: solventar el problema de siete alumnos civiles, que se habían quedado sin poder continuar sus estudios, y crear una Escuela Especial.
Por fin, el 26 de enero de 1933, por implicación de Rechea, la Marina traspasa sus competencias al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y se crea una Escuela Especial que finalmente se instala en 1948 en la Ciudad Universitaria. Hoy figura como Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN), pertenece a la UPM, y es conocida como la Torre de Hércules madrileña.

J.M.S.C.

Ilustración.- Fachada de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, en la Ciudad Universitaria de Madrid..

transmediterranea

01 de enero de 1917.- Nace la Compañía Transmediterránea.

El primero de enero de 1917, bajo la presidencia de José Juan Dómine, iniciaba su andadura la Cía. Trasmediterránea con un capital social de 100 millones de pesetas, una flota de 44 barcos y un remolcador, resultado de la fusión de las flotas de los fundadores. Procedía la nueva compañía de los negocios marítimos: Cia. Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos, y Sociedad Anónima Navegación e Industria. La constitución mediante escritura pública se realizó ante el notario de Barcelona D. Antonio Sasot Megía, figurando como fundadores los navieros José Juan Dómine, Vicente Ferrer Peset, Joaquín Mª Tintoré Punyed y Enrique García Corrons. Al inicio de su actividad, los fundadores celebraron su primer Consejo de Administración, fijando como objetivo la coordinación de los trasportes marítimos con el ferrocarril, y, por subrogación de las fundadoras, asumió el tráfico con África y Canarias.

F.A.R.

Ilustración.- Buque de Trasmediterránea amarrado en el muelle Evaristo Churruca, margen izquierda de la ría de Bilbao, frente a la “Náutica de Deusto”. En primer plano se aprecia el palo de señales de la escuela y los pescantes de la trainera de prácticas de remo de primer curso.

balboa

15 de enero de 1519.- Injusta ejecución de Vasco Núñez de Balboa.

Noble de antigua familia gallega, (Jerez de los Caballeros, c.1475 – Acla, 1519). Participó en la fundación de Santa María la Antigua de Darién y fue su alcalde de 1510 a 1514. El 25 de septiembre de 1511 avistó desde una montaña un majestuoso mar, que denominó Mar del Sur. El 26 de junio de 1512 llegó Pedrarias, gobernador de Tierra Firme. El informe que le dio Balboa, le provocó la envidia por su incapacidad para hacer tanto con tan poco.

El 20 de marzo de 1515 se nombró a Balboa, Adelantado del Mar del Sur y gobernador de Panamá y Coiba, dependiendo de Pedrarias. Éste fue destituido por Cisneros por mal gobierno, y creyendo que Balboa lo iba a traicionar, cuando pretendía beneficiarle, lo citó en Acla. Y antes de entrar en dicha población, fueron apresados por Pizarro y condenados a muerte, Balboa y algunos compañeros: Valderrábanos, Muñoz, Botello y el padre Pérez. La decapitación se produjo el 15 de enero de 1519.

J.M.M.G.

Ilustración.- Fotografía del monumento a Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, que se encuentra en los jardines del Museo de América, Madrid. Fue colocado con motivo del Sexto Congreso de la Unión Postal de las Américas y España, en octubre de 1952.

Enero 2021

30 de enero de 1797.- Muerte de Antonio Barceló y Pont de la Terra.

El 30 de enero de 1797, fallece en Palma de Mallorca a los 80 años de edad D. Antonio Barceló y Pont de la Terra, gran marino español que de simple patrón de buque correo llegó a Teniente General de la Armada por méritos propios, pese a su modesto origen, falta de formación académica y de padecer una acusada sordera. Destacó primero como corsario en contra de los berberiscos, también mejorando el diseño de los jabeques y especialmente por la introducción de las cañoneras, decisivas en los bombardeos de Argel de 1783 y 1784 que significaron el fin de una plaga de siglos.

ARRG

 

Ilustración: Lancha cañonera como las utilizadas por Barceló. Colección Agustín R. Rodríguez González.

11 de enero de 1988.- Inauguración de la base antártica Juan Carlos I.

Con el izado de la bandera de España, el 11 de enero de 1988, tuvo lugar en la isla Livingston, del archipiélago de las Shetland del Sur, la inauguración de la base antártica Juan Carlos I. Es una estación científica dependiente del CSIC a través de su Unidad de Tecnología Marina. Se encuentra en situación 62º39’46”S y 60º23’20”W, a 12 metros sobre el nivel del mar, a 40 metros de la línea de costa y a unos 12.500 kilómetros de España. Con una superficie de 2.150 m², puede albergar a un centenar de personas.

MGF 

 

Ilustración: La base antártica Juan Carlos I en un sello emitido por España el 6 de noviembre de 1998. Colección Marcelino González.

5 de enero de 1744: Nacimiento de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Durante su vida será: seminarista, juez, escritor, economista, ministro de la Corona, preso político, patriota contra los franceses y naufragó cuando huía de Gijón de la invasión “gabacha”, llegó vivo a Puerto de Vega donde falleció (27.11.1811) víctima de pulmonía. Influyó en las reformas marítimas de su época, dada su gran amistad con el Secretario de Estado de Marina, D. Antonio Valdés; impulsó la minería del carbón y el puerto del Musel, fundó el Real Instituto Asturiano de Náutica y Minería. Sus tres hermanos, Alonso, Francisco de Paula y Gregorio, sirvieron en la Real Armada. Alonso falleció del vómito negro siendo teniente de navío en Cartagena de Indias, Francisco llegó a capitán de navío y fue el primer director del Instituto fundado por su hermano, Gregorio sucumbió por las heridas sufridas en el combate de Cabo Santa María.

JMBN

 

Ilustración: Placa colocada en la casa donde falleció Jovellanos. Colección José María Blanco Núñez.

Diciembre 2022

Cristobal Colón - Descubrimiento de La Española

6 de diciembre de 1492.- Descubrimiento de La Española.

Cristóbal Colón, partió de España el 3 de agosto de 1492. Pasó por las Canarias, atravesó el Atlántico y el Mar de los Sargazos, y el 12 de octubre, fecha del primer encuentro con la “Tierra” de Rodrigo de Triana, llegó a la isla de Guanahani, que llamó San Salvador. Después de efectuar varias exploraciones y desembarcos en diversas islas, como Santa María de la Concepción, Fernandina, Isabela, Cuba, Juana, etc., tras nombrar varios cabos, y después de costear el litoral cubano ciento siete leguas según unas fuentes o ciento veinte según otras, el día 5 de diciembre llegó a su extremo oriental, y al día siguiente, 6 de diciembre, descubrió una isla que los aborígenes llamaban Quisqueya. Se decía que aquella isla era tan grande como Gran Canaria. Allí encontró árboles como madroños, además de peces y mariscos como pijotas, gallos, sardinas, camarones y corvinas que eran muy conocidos en España, e incluso oyó pájaros como el ruiseñor, motivos por los que llamó a aquella tierra La Española. Hoy comprende la República Dominicana y Haití.

A.K.D.E.

Ilustración: Mapa de La Española.

Nacimiento de la Naviera Alvargonzález

17 de diciembre de 1955.- Nacimiento de la Naviera Alvargonzález.

La Naviera Alvargonzález, nace en Gijón el 17 de diciembre de 1955 por iniciativa de Juan Alvargonzález González tras su paso por la Armada, formando el accionariado su familia y varios socios industriales, y siendo su primer presidente Romualdo Alvargonzález Caso.
Comienza su andadura con la incorporación de dos buques gemelos construidos en Duro Felguera (“Cazador” y “Pescador”), dedicados al cabotaje por el Cantábrico, incorporando dos años después un tercer buque de características similares (“Leñador”). En 1960 entran en servicio los buques “Descubridor” y “Conquistador”, construidos en Elcano de Sevilla. En 1967, se incorporan a la flota en sociedad con la cementera Tudela Veguin, los buques cementeros autodescargantes “Cementador” y “Fraguador”, pioneros en este tipo de buques construidos en Bazán , Cádiz. Y en 1975, se adquieren a Naviera Lagos los buques “Trovador” y “Labrador”.
Posteriormente, la familia Alvargonzález inicia su participación en la compañía Auxtramarsa, filial de E.R.T, (hoy Ership, S.A.), donde actualmente concentra todos sus intereses marítimos, manteniéndose Naviera Alvargonzález a día de hoy, como copropietaria de los buques quimiqueros “Covadonga” y “Narcea”.

R.A.F.

Ilustración.- Barco “Descubridor”. (Fotografía Alvargonzález).

Fundación de La Casa de Contratación de La Coruña

24 de diciembre de 1522.- Se funda la Casa de Contratación de La Coruña.

El año 1520, Carlos I convocó Cortes en Santiago y La Coruña para sufragar los gastos de su coronación como Emperador en Aquisgrán. Un grupo de nobles gallegos, entre los que figuraban Fernán de Andrade y el arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa, así como el burgalés Cristóbal de Haro, solicitaron al monarca que autorizara una Casa de la Especiería en La Coruña. El objetivo era centralizar el comercio de las especies hacia Europa. Dos años más tarde, la llegada de Elcano a Sevilla con un cargamento de especies después de su viaje de circunnavegación, hizo que la petición se cumpliera en una Cédula Real el 24 de diciembre de 1522. El fracaso de la expedición de Loaisa y Elcano emprendida tres años más tarde y el Tratado de Zaragoza de 1529, por el que se renunciaba a las Molucas, pusieron fin al proyecto.

J.L.A.G.

Ilustración.- Vista de la Coruña en un grabado de época.

Diciembre 2021

fundacion de la liga maritima española

16 de diciembre de 1900.- Fundación de la Liga Marítima Española.

Se funda la Liga Marítima Española (antecesora de la Real Liga Naval Española), nacida como un lobby en defensa de los intereses marítimos de una nación todavía conmocionada por la pérdida de nuestras últimas colonias, tras los desastres navales de Cavite y de Santiago. Bajo el impulso apasionado del teniente de navío Adolfo Navarrete, el 16 de diciembre de 1900, nacía una institución que sería clave en el devenir del sector marítimo español, hasta el año 1936 en que tiene lugar el inicio de la Guerra Civil. A lo largo de estos treinta y seis años, la Liga Marítima impulsó cuatro planes navales, dos leyes en defensa de la Marina Mercante española, e innumerables regulaciones en defensa de la pesca y de los astilleros nacionales. Visto con la distancia que otorga el paso del tiempo, cabe señalar que, la Liga Marítima, significó un loable intento de modernización de la economía marítima española en el primer tercio del siglo XX.

J.D.C.

Ilustración.- Retrato de Adolfo Navarrete, publicado en la prensa de la época.

bahia de monterrey

16 de diciembre de 1602.- Descubrimiento de la bahía de Monterrey.

España fue quien primero cartografió toda la costa Este de Estados Unidos, y quien también lo hizo en la costa Oeste, gracias a unos grandes exploradores que llegaron hasta las Aleutianas, entre ellos, un comerciante, emprendedor y explorador, Sebastián Vizcaíno, extremeño residente en ciudad de México. Recibió el encargo del virrey Gaspar de Zúñiga, conde de Monterrey, de reconocer detenidamente la costa de la Alta California, buscando un punto de recalada y refugio al galeón de Manila y cartografiar a conciencia la costa. Zarpando de Acapulco, descubre la bahía de Monterrey, fundando su puerto el 16 de diciembre de 1602, entre otros muchos hitos de esta exploración, que le llevó a la costa de Oregón. La cartografía levantada es extensa, admirable por precisión y exactitud, con detalles verdaderamente encomiables, empleada profusamente hasta el siglo XIX, tal como pasó en la costa este.

J.I.P.

Ilustración.- Sebastián Vizcaíno, gran explorador español, quien el 16 de diciembre de 1602 descubrió y dio nombre a la bahía de Monterrey, entre otros muchos magníficos logros en sus exploraciones y magnífica cartografía.

Don Juan de Borbón

4 de diciembre de 1992.- Don Juan de Borbón es nombrado capitán general de la Armada.

El Consejo de Ministros del 4 de diciembre de 1992, nombró a don Juan de Borbón capitán general de la Armada con carácter honorífico. Fue una decisión del gobierno, y fue una manera de reconocer «el profundo amor a España de Su Alteza Real, a sus Fuerzas Armadas y los vínculos especiales que le unen a la Armada española desde su ingreso en la Escuela Naval Militar».
Don Juan de Borbón, tercer hijo varón del rey Alfonso XIII, nació en San Ildefonso (Segovia) en 1913, y se convirtió en el heredero al trono de España, al renunciar a sus derechos, sus hermanos Alfonso y Jaime. Al proclamarse la Segunda República abandonó el país. Al comienzo de la Guerra Civil en 1936, trató de unirse a las tropas nacionales, pero no pudo. Al morir su padre en 1941, pasó a ser Conde de Barcelona. En 1977, renunció a sus derechos sucesorios y los traspasó a su hijo Juan Carlos. Falleció el 1 de abril de 1993, y fue enterrado en el panteón de los reyes del monasterio de El Escorial.
M.G.F.

Ilustración.- Don Juan de Borbón con uniforme de capitán general de la Armada, en un tarjeta postal con matasellos y sello de correos emitido por España. (Colección Marcelino González).

Diciembre 2020

21 de diciembre de 1870.- Nacimiento de la Salve Marinera.

Basada en el poema de Lope de Vega de 1562 “Stella Maris”:

“Salve, del mar Estrella,
 Salve, Madre Sagrada
De Dios y siempre Virgen,
Puerta del cielo santa.

Nació la zarzuela «El marinero de Subiza» de Cristóbal de Oudrid, estrenada en Madrid el 21 de diciembre de 1870. Revisada su letra por Mariano Méndez de Vigo, surgió la Salve Marinera, declarada reglamentaria el 16 de noviembre de 1942, cuyas primeras estrofas son:

“¡Salve! Estrella de los mares,
de los mares iris, de eterna ventura.
¡Salve, oh Fénix de hermosura!
Madre del Divino Amor.

JMMG

 

Ilustración: Imagen de la Virgen del Carmen en la Escuela Naval Militar (Foto Armada Española).

16 de diciembre de 1900.- Nacimiento de la Liga Naval Española.

El 16 de diciembre de 1900 nacía en Madrid la Liga Marítima Española, antecesora de la actual Real Liga Naval Española, por lo que en el presente año 2020 se conmemora el 120 aniversario de su nacimiento. Fundada en defensa de la recuperación de los intereses marítimos de España, la Liga Naval ha venido vertebrando, desde hace más de un siglo, cuantas iniciativas hayan contribuido al desarrollo del sector marítimo español. Hoy, la Liga Naval ahondando en su objeto fundacional, lucha porque España recupere su perdido espíritu marítimo y sus tradiciones navales, en un país que, desde el desastre del 98, ha venido dando la espalda al mar. Saber +: www.realliganaval.com.

JDC.

 

Ilustración: Antonio Maura.- Primer presidente de la Liga Marítima (Real Liga Naval Española)

30 de diciembre de 1981.- Último viaje del submarino S-31; el «Treintayúnico”.

El submarino S-31 recibió el apelativo de «Treintayúnico», por ser durante años el único submarino operativo del Arma Submarina. Construido en 1944, el USNS Kraken efectuó en el Pacífico cuatro patrullas en la Segunda Guerra Mundial. En 1959, tras ser modernizado, fue cedido a España en Hawai, siendo rebautizado Almirante García de los Reyes (S-31). Con su llegada, el Arma Submarina experimentó un gran avance tecnológico: snorkel, torpedos acústicos, radar en periscopio y sonar. Tras incorporarse cuatro submarinos «GUPPYS» fue inmovilizado, pero fue reactivado para sustituir al averiado Monturiol (S-32). Realizó su última singladura el 30 de diciembre de 1981, tras 37 años de servicio.

MJF

 

Ilustración:  Submarino Almirante García de los Reyes (S 31) entrando en puerto (Museo Naval de Madrid)

Noviembre 2022

S.O.S.

03 de noviembre de 1906.

Se adopta el “SOS” como llamada de auxilio.

La “International Radio Telegraphic Convention” adoptó en 1906, en Berlín, el SOS como llamada universal de demanda de auxilio. SOS son las siglas de Save Our Souls (Salvad nuestras almas) y se eligió debido a que podía ser radiada fácilmente usando el Código Morse: tres pulsos cortos, tres largos y tres cortos, repetidos varias veces.

El primer barco en apuros en radiar un SOS fue el Slavonia cuando naufragó cerca de las islas Azores el 10 de junio de 1909. Posteriormente fue empleado por el Arapahoe el 11 de agosto de 1909, por el Kentucky el 4 de febrero de 1910 y por el Mérida el 13 de mayo de 1911. Fue sonado su uso en el hundimiento del buque RMS Titanic, acaecido el 15 de abril de 1912. Otros buques famosos que radiaron un SOS fueron el Lusitania, torpedeado en 1915, y el Britannic, hundido en 1916, ambos durante la Primera Guerra Mundial, y el Andrea Doria hundido en 1956.

E.F.S.

Ilustración: El recuerdo del primer SOS de la historia de la navegación. El Slavonia.

Nacimiento Alejandro Malaspina

05 de noviembre de 1754

Nace Alejandro Malaspina.

Malaspina, marino de origen italiano que sirvió a la Corona de España, nació el 5 de noviembre de 1754 en Mulazzo (Italia), estudió en Roma, continuó sus estudios en España, y en 1774 se graduó en la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz. Realizó una de las grandes expediciones científicas de la Ilustración del siglo XVIII, a bordo de las corbetas construidas en La Carraca, Descubierta y Atrevida. Siendo capitán de navío, zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789, al mando de la escuadrilla y de la corbeta Descubierta, llevando como segundo jefe al también capitán de navío José Bustamante y Guerra que mandaba la Atrevida. Y entraron de regreso en Cádiz el 21 de septiembre de 1794. El trabajo realizado por el Atlántico y, sobre todo, por el Pacífico, fue enorme. Se materializó en la reunión de una gran colección de especies botánicas, minerales, utensilios, trajes, herramientas, y objetos de todo tipo, junto con una considerable cantidad de dibujos y datos, y el trazado de más de 70 nuevas cartas náuticas.

M.G.F.

Ilustración: Retrato de Alejandro Malaspina (Museo Naval de Madrid).

Salve Marinera

16 de noviembre de 1942.

Se declara reglamentaria la Salve Marinera.

El 21 de diciembre de 1870, se estrenó en el teatro de la Zarzuela de Madrid “El molinero de Subiza”, con partitura de Cristóbal Oudrid y libreto de Eguiiaz). En la escena XIV de dicha Zarzuela se entonaba la “Salve Estrella de los Cielos”. La obra tuvo un resonante éxito. Se representó en Ferrol en 1872, asistiendo un grupo de Guardiamarinas de la Escuela Naval Flotante que, impresionados por la música y letra, la convirtieron en la primitiva Salve Marinera que cantaron en las misas de a bordo.

El 16 de noviembre de 1942, una Orden del AJEMA dispuso que se declaraba reglamentaria en la Armada: “La salve que se cantaba en la fragata Asturias y hoy en la Escuela Naval y buques”. Con el transcurso del tiempo ha ido modificándose. La instrumentación ha sido realizada por el director de la banda de música de la Escuela Naval, que a la sazón era Pérez Montlor.

M.J.yF.

Ilustración: Salve Marinera

Noviembre 2021

magdalena y palomo

02 de noviembre de 1810

Naufragio de la fragata Magdalena y el bergantín Palomo.

Por orden de la Junta Central, el general Mariano Renovales dispuso en La Coruña de una brigada de Ejército y de dos barcos surtos en Ferrol para, entre otras cosas, apoderarse de Santoña que estaba en manos de los franceses. Inglaterra aportó cuatro fragatas y un batallón de “Royal Marines”. La preparación fue lenta. El 14 de octubre de 1810, zarpó de La Coruña el capitán de navío Joaquín Zarauz, con su insignia en la fragata «Magdalena» del capitán de navío Salcedo; bergantín «Palomo»; goleta «Insurgente Roncalesa»; 4 fragatas y una balandra inglesas; transportes de tropas con 2.000 soldados; y en Ribadeo se incorporaron fuerzas sutiles.
Tras innecesaria incursión en Gijón, siguieron a Santoña, donde saltó un fuerte temporal. Tenían marcado el punto de reunión en Vivero, y allí fondearon el día 29 la «Magdalena», el «Palomo» y otros barcos. Recrudeció el temporal, y el 2 de noviembre, la «Magdalena», con sus hombres extenuados, fue a estrellarse en la playa de Cobas (Vivero), y el «Palomo» se perdió en la de Sacido. Fallecieron más de 550 hombres, ocho llegaron a la orilla y tres sobrevivieron a sus heridas.
Dime Bergantín Palomo
¿Dónde fue tu perdición?
En la playa de Vivero
Al toque de la oración
Di fragata Magdalena
¿Qué mal viento te dio el mar?
Todos los vientos son buenos
Si Dios no da tempestad

JMBN

Ilustración: Modelo de la fragata “Magdalena”. Museo Naval de Ferrol.

explosion machichaco

03 de noviembre de 1893

Explosión del Cabo Machichaco en Santander.

A las 8 de la mañana del 3 de noviembre de 1893, comenzó en el puerto de Santander la descarga del carguero Cabo Machichaco, que transportaba gran cantidad de explosivos. Sobre las 2 de la tarde, se vio que salía humo de su interior. Las operaciones de contraincendios comenzaron inmediatamente. A la tripulación del barco, se unieron otros grupos. Y se echó mucha agua en las bodegas, pero se vio que era necesario abrir un boquete en el casco para hundir la parte de proa.
Sobre las 5 menos cuarto de la tarde, poco después de empezar los golpes de mandarria y martillazos con cortafríos para abrir el boquete, se produjo una gran explosión al estallar la dinamita que transportaba. La proa se desintegró, y la parte de popa del barco quedó casi intacta. En total perecieron 575 personas (unas 300 de forma instantánea y el resto en los días siguientes), 500 resultaron con graves heridas, y de 1.500 a 2.000 con heridas de menor consideración.

MGF

Ilustración: El carguero Cabo Machichaco echando humo, cuando estaba atracado en Santander el 3 de noviembre de 1893. (Fotografía de la prensa de la época).

legazpi

21 de noviembre de 1564

La expedición de Legazpi parte en demanda de las Filipinas.

Felipe II necesitaba una ruta por Poniente. Por ello, en 1559, ordenó al virrey de Nueva España, Luis de Velasco, organizar una expedición con el agustino Andrés de Urdaneta, experto en náutica y cosmografía, y nombró jefe de expedición a su sobrino Miguel López de Legazpi.

Legazpi costeó la armada de Poniente compuesta de: nao capitana San Pedro, de 500 toneladas; nao almiranta San Pablo, de 300 toneladas; patache San Juan de Letrán, de 80 toneladas; un galeoncete; y compró un patache de 40 toneladas a Alonso de Arellano. El total de las dotaciones era de 200 soldados y 150 marineros.

En la mañana del 21 de noviembre de 1564, la armada de Poniente se hizo a la mar desde el puerto de Navidad (Jalisco) con rumbo a Nueva Guinea. Navegadas un centenar de leguas, los capitanes supieron su destino real, que era las Filipinas.

JMMG

Ilustración: Miguel López de Legazpi, en un sello de correos emitido por España.

Noviembre 2020

30 de noviembre de 1892

La Nautilus comienza su viaje de circunnavegación (1892-1894).

Meses antes de zarpar de Ferrol para esa circunnavegación, el entonces capitán de fragata D. Fernando Villaamil recibió la escueta orden del ministro de Marina de “Trasladarse a Londres en comisión de servicio, comprar un Clipper, trasladarlo a Ferrol, habilitarlo de buque escuela y dar la vuelta al mundo”. Así lo hizo, lo bautizaron Nautilus, y zarpó de Ferrol el día 30 de noviembre de 892, haciendo derrota por el Cabo de Buena Esperanza y visitando, entre otros, el puerto de Christchurch en Nueva Zelanda, la antípoda exacta de Ferrol. Rindió viaje en San Sebastián donde lo visitó S.M. la reina Regente.

JMBN

Ilustración: Villaamil y la Nautilus en grabados de prensa de la época.

8 de noviembre de 1519

Hernán Cortés llega a México.

Salió Hernán Cortés de Santiago de Cuba en febrero de 1519, y en abril fundó Veracruz, primera fundación y de gran significado en su proyección descubridora. El 8 de noviembre entró por primera vez en la capital azteca, Tenochtitlán, a la que el descubridor citó Temixtitán. Muy sorprendido describió la belleza y poderío de la capital del emperador Moctezuma: estaba construida en una laguna salada y le pareció del tamaño de Sevilla o Córdoba; se entraba por calzadas tan anchas como dos lanzas jinetas, siendo sus calles mitad de tierra y mitad de agua en las que circulaban canoas, habiendo puentes de anchas vigas para cruzarlas.

GCH.

Ilustración: Retrato de Hernán Cortés. Óleo anónimo del XIX. Archivo General de Indias, Sevilla.

19 de noviembre de 1863

Botadura de la fragata blindada Numancia.

La fragata blindada Numancia, construida por la empresa «Forges el Chantiers de la Mediterranée» en los astilleros «La Seyne» de Tolón, Francia, fue botada el 18 de noviembre de 1863, y entregada a la Armada en diciembre del año siguiente. Fue un barco carismático que tomó parte en la Guerra del Pacífico de 1866, intervino en el Combate del Calla del 2 de mayo de dicho año, con lo que fue la primera fragata blindada en entrar en combate, y también fue el primer barco blindado o acorazado que dio la vuelta al mundo.

MGF

Ilustración: Fragata blindada Numancia. Acuarela por Rafael Monleón. Museo Naval de Madrid.

Octubre 2022

Urdaneta consigue el tornaviaje

8 de octubre de 1565.- Urdaneta consigue el tornaviaje.

Las riquezas de Filipinas y Oriente servían para poco, si no podían llegar a España. El Tratado de Tordesillas exigía el regreso por el Este. Se imponía una nueva ruta, más rápida, directa y segura, tras varios intentos fallidos y asoladores.

El fraile agustino Andrés de Urdaneta, vasco, reconocido explorador, marino y cosmógrafo, compañero de Loaysa y Legazpi, alcanzó Acapulco de regreso de Filipinas, el 8 de octubre de 1565. Había zarpado el 1 de junio con la nao San Pedro desde Cebú, con rumbo nordeste hacia Japón, siguiendo la corriente Kuro-Shivo, que partiendo de Filipinas y Taiwan llega a Japón, yendo posteriormente al Este con los vientos alisios para alcanzar la costa americana, y descendiendo hacia el sur por California llegó a México. Esta ruta redujo significativamente los peligros de navegación y tiempos de regreso, proporcionando a España una enorme ventaja durante más de dos siglos, para dominar el Pacífico, que fue llamado Lago Español.

J.I.P.D.C.

Ilustración: Ruta descubierta por Urdaneta, que permitió hacer el Tornaviaje

Creación del cuerpo de ingenieros de la armada

10 de octubre de 1770.- Creación del cuerpo de Ingenieros de la Armada.

El 3 de enero de 1770, Francisco Gautier, ingeniero-constructor francés, coronel del ejército y director de construcciones, recibe en Ferrol una Real Orden, por la que se le pide que realice unas ordenanzas para la creación de un cuerpo de ingenieros semejante al que existía en Francia desde 1765, en cuya redacción había participado.
El 10 de octubre de 1770, Carlos III firma la Real Ordenanza por la que se crea el Cuerpo de Ingenieros de Marina y una escuela de cadetes para la formación de individuos de noble nacimiento.
El cuerpo, bajo las órdenes del ingeniero general brigadier del ejército Francisco Gautier, lo forman 32 oficiales de las mismas clases y empleos usados por los Ingenieros de Ejército, pero con un uniforme propio. Sin embargo, cuando se fueron integrando oficiales al Cuerpo se les asignaron los empleos del Cuerpo General y su mismo uniforme.

J.M.S.C.

Ilustración.- Modelo de la sección por la cuaderna maestra del navío San Juan Nepomuceno, diseñado por Francisco Gautier. (Museo Naval de Madrid).

Vapor de ruedas Buenaventura

13 de octubre de 1873.- Primera ambulancia marítima en un conflicto armado.

La historia de España del siglo XIX fue un periodo de toda clase de convulsiones bélicas, políticas, económicas y sociales.
El 7 de junio de 1873 se proclama como forma de gobierno la República Federal, dando lugar a que por todo el país se proclamen repúblicas independientes o cantones.

El movimiento cantonal adquiere una trágica dimensión en el Cantón Murciano, y las fuerzas del Gobierno, al mando del general Martínez Campos, serán las encargadas de acabar con la insurrección.
El 11 y 13 de octubre, la escuadra cantonal entabla violentos combates con la centralista al mando del almirante Lobo. El día 13, tras la escuadra cantonal surca las aguas del puerto de Cartagena la primera ambulancia marítima del mundo. Es el vapor de ruedas Buenaventura, de ciento diez toneladas, que enarbola el pabellón neutral de la Cruz Roja como buque-hospital, constituyendo un hito histórico.

F.J.A.C.

Ilustración: Vapor de ruedas Buenaventura; primera ambulancia marítima. (A. Puig Campillo. Cruz Roja Española.1988)

Octubre 2021

direccion general de la marina mercante

3 de octubre de 1980.- Se crea la Dirección General de la Marina Mercante.

El 3 de octubre de 1980, la Subsecretaría de Pesca y Marina Mercante, con esta denominación desde 1978 y heredera de la Subsecretaría de la Marina Mercante, creada en 1942 y estructurada en 1952, dependiendo entonces del Ministerio de Comercio, por Real Decreto se desglosa en Subsecretaría de Pesca, que pasa a depender de Ministerio de Agricultura, y, perdiendo un rango, Dirección General de la Marina Mercante dependiendo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, actualmente Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Las funciones que se le otorgan son: Ejercer la ordenación del transporte marítimo, la ordenación, protección y renovación de la flota mercante, la seguridad de la navegación y de la vida humana en el mar, la lucha contra la contaminación, abanderamiento, expedientes de construcción de todos los buques, registro, matrículas listas, nombres e inscripción de propiedad, y las transmisiones e inspecciones radioeléctricas de todos los buques y, en general, aquellas otras funciones específicas encomendadas conforme a la legislación vigente.

EFS

Ilustración.- Calle Ruiz de Alarcón de Madrid, donde se encuentra la Dirección General de la Marina Mercante

batalla de lepanto

7 de octubre de 1571.- Batalla de Lepanto, la victoria que lo cambió todo.

En la gran Batalla de Lepanto participaron por el lado cristiano: 208 galeras, 26 naves, 6 galeazas, 70 buques, 30.355 marineros y soldados cristianos, y 34.028 galeotes;  y por el otomano: 206 galeras, 45 galeotas, 40.105 marineros y soldados, y 37.152 galeotes; un total de 141.640 hombres. Nunca el Mediterráneo vio un combate naval de tal envergadura. Un rey ejemplar y decidido –tardíamente- , Felipe II. Un impulsor, el Santo Padre Pio V. Álvaro de Bazán, un líder. Juan de Austria y otros grandes generales por parte de la Santa Liga. Por el lado otomano: Scirocco, Alí Pachá o Uluch Alí, todos grandes almirantes y soldados. Una moral de derrota que trocó en una victoria clara. Un imperio, el Otomano, que inició su declive. Una monarquía, la hispánica, que se pudo liberar de la amenaza capital del turco. Grandes almirantes turcos que perdieron la vida como Alí Pachá. Un eco que sonó en el orbe cristiano, atenazado hasta entonces por el invicto turco. Aquella fue la gran Batalla de Lepanto del 7 de octubre de 1571.

AKDE.

Ilustración: Cuadro anónimo de la Batalla de Lepanto de 1571. (Fuente Wikipedia)

fachada del museo naval

12 de octubre de 1932.- Inauguración del actual Museo Naval de Madrid.

El Museo Naval de Madrid se inauguró, en su actual sede del Paseo del Prado, el 12 de octubre de 1932. La idea original se debió al secretario de Marina Antonio Valdés en 1792, pero se frustró por avatares políticos. La primera ubicación del Museo fue en el Palacio de los Consejos de la calle Mayor, en 1843, gracias a un informe avalado por Fernández de Navarrete, pero por problemas de espacio se trasladó al año siguiente a la Casa del Platero en la calle Bailén. El 27 de noviembre de 1853, la reina Isabel II inauguró una nueva sede para el Museo en la casa de Godoy, próxima al actual Senado. El edificio del Ministerio de Marina en la calle Montalbán, inaugurado en 1928, resultó finalmente el lugar idóneo para su emplazamiento en 1932, siendo su primer director el Contralmirante Julio Guillén Tato.

JLAG

Ilustración: Fachada del Museo Naval de Madrid. (Foto Armada Española).

Real Academia de la Mar