Anuario

Anuario de la Real Academia de la Mar
Palabras
del Director
Afortunadamente, empezamos a vislumbrar horizontes despejados en lo que a la pandemia se refiere, es por ello que es una satisfacción haceros llegar por vía electrónica el Anuario 2021, que abarca las actividades académicas desde el inicio académico hasta el 31 de diciembre de 2021.
En lo sucesivo, lo publicaremos anualmente y quedarán colgados en la página WEB de la Academia. Como podréis apreciar, a pesar de la mencionada pandemia, las actividades (salvo la lectura de los discursos de ingreso) no han decaído y, gracias a Dios y a la intensa utilización de esta vía de comunicación electrónica, hemos tratado de seguir cumpliendo con nuestra misión. En el momento en que os escribo estas líneas, ya se han reanudado los discursos de ingreso presenciales con notable éxito de asistencia.
Aprovecho la oportunidad para enviaros un fuerte abrazo a todos y para recordar con mucho cariño a los que, por unos u otros motivos, nos han ido dejando en el transcurso de estos últimos años.
Madrid 07.03.2022
Vuestro director, Carlos Cremades Carceller
Junta
Directiva
Presidente
- D. Carlos Cremades Carceller
Secretario General
- D. José María Blanco Núñez
Tesorero
- D. Juan Díaz Cano
Director del Departamento de Marina Mercante
- D. Federico Esteve Jaquotot
Director del Departamento de Marina de Guerra
- D. Antonio González-Aller Suevos
Vicepresidentes
- D. Romualdo Alvargonzález Figaredo
- D. Federico Esteve Jaquotot
- D. Antonio González-Aller Suevos
Director del Departamento de Marina de Pesca
- D. Jesús Panadero Pastrana
Director del Departamento de Marina Deportiva
- D. Jaime Rodríguez-Toubes Núñez
Director del Departamento Técnico Científico
- D. Luis Vilches Collado
Comité
Ejecutivo
- D. Carlos Cremades Carceller
- D. Romualdo Alvargonzález Figaredo
- D. Federico Esteve Jaquotot
- D. Antonio González-Aller Suevos
- D. José María Blanco Núñez
- D. Juan Díaz Cano
- D. Juan José Ferrer Gutiérrez de la Cueva
- D. Marcelino González Fernández
Académicos
de Honor
- D. Cristóbal Colón de Carvajal Gorosabel
- D. Fernando Fernandez-Tapias Román
- D. Felipe Martínez Martínez
- D. Hugo O´Donnell y Duque de Estrada
- D. Eduardo Serra Rexach
- D. Sebastián Zaragoza Soto
Académicos
de Número
- D. Julio Albert Ferrero
- D. Eduardo Albors Méndez
- D. Rafael Ansón Oliart
- D. Florentino Antón Reglero
- D. Francisco Javier Aragón Cánovas
- D. Juan José Arroyo García
- D. Ladislao Azcona
- D. Alejandro Aznar Sainz
- D. José María Blanco Núñez
- D. Vicente Boluda Fos
- D. Ignacio Buqueras y Bach
- D. Rubén Celaya Martínez
- Dª Guadalupe Chocano Higueras
- D. Carlos Cremades Carceller
- D. José de Lara Rey
- D. Juan Antonio Díaz Cano
- D. José María Dutilh Carvajal
- D. Carlos Escudero de Burón González
- D. Federico Esteve Jaquotot
- D. Juan José Ferrer Gutiérrez de la Cueva
- D. Javier Garat Pérez
- D. Marcelino González Fernández
- D. Alfonso González Ferrari
- D. Antonio González-Aller Suevos
- D. Luis Guerrero Gómez
- D. Julio Iglesias de Ussel y Ordís
- D. Luis Vilches Collado
- Dª. Theresa Zabell Lucas
- D. José Luis Almazán Gárate
- D. Romualdo Alvargonzález Figaredo
- D. Mariano Juan Ferragut
- D. Juan José Laborda Martín
- D. Rafael Lobeto Lobo
- D. Alberto López-Asenjo García
- D. José Luis López-Sors González
- D. Álvaro de Marichalar Sáenz de Tejada
- D. Feliz Martínez Llorente
- D. Ángel Martínez Varela
- D. Jesús Panadero Pastrana
- D. José Esteban Pérez-García
- D. Juan Riva Francos
- D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila
- D. Agustín Ramón Rodríguez González
- D. Juan Rodríguez Garat
- D. Jaime Rodríguez-Toubes Núñez
- D. Juan Andrés Sáez Elegido
- D. José María Sánchez Carrión
- D. Antonio Sánchez de León Cotoner
- D. Jorge Sendagorta Gomendio
- D. José Silveira Cañizares
- D. Alfredo Surroca Carrascosa
- D. Adolfo Utor Martínez
- D. Juan Van Halen y Acedo
Académicos Correspondientes
- D. Fernando Agudo Sánchez
- D. Francisco Alonso Gallego
- D. Francisco Javier Ansuátegui Gárate
- D. Carlos Arias Rodrigo
- D. José Luis Asúnsolo García
- D. Mariano Javier Aznar Gómez
- D. Pascual Berbegal Guerrero
- D. José Octavio Busto Iñiguez
- D. Francisco de Paula Cancio García
- D. Jesús Casas Robla
- D. Alfredo Caso Gómez
- D. José Manuel Castillo Moreno
- D. Joaquín Coello Brufau
- D. Álvaro Costas Algara
- D. José Antonio Crespo-Francés y Valero
- D. Javier de Cárdenas y Chavarri
- D. Enrique de Carlos Boutet
- D. Antonio de la Vega Blasco
- D. Iñigo Díaz Espada
- D. Juan Carlos Díaz Lorenzo
- D. Alfredo José Leonard Lamuño de Cuetos
- D. Arturo Llerandi Morán
- D. Emilio López Larrubia
- D. Francisco López Muñoz
- D. Enrique López Veiga
- D. Luis Enrique López-Pozas y Lanuza
- D. José María Madueño Galán
- D. Constantino Méndez Martínez
- D. Adolfo Menéndez Menéndez
- D. Fernando Mirapeix Eguiluz
- D. Salvador Molist Fondevilla
- D. Manuel Moreu Munáiz
- D. Julio Morón Ayala
- D. Carlos Murciano González
- D. Rafael Palacio Ramos
- D. Ignacio Palomo Álvarez
- D. Juan Pérez de Rubín Feigl
- D. Rafael Federico Díaz Nogueras
- D. Fernando Egea Castillo
- Doctor D. Alfredo Escudero y Díaz Madroñero
- D. Diego Fernández Casado
- D. Emilio Fernández Sánchez
- D. Alberto Franceschi
- D. Carlos Franco Suanzes
- D. Carlos Gallego Torneiro
- D. Jesús García Calero
- D. Juan Carlos García de Polavieja Gordón
- D. Fernando Gomarín Guirado
- D. Vicente Gómez Navas
- D. José Pedro Gómez-Agüero Jiménez
- D. Rafael Gutiérrez Fraile
- D. Alejandro Klecker de Elizalde
- D. Jesús Lamia Gómez
- D. Enrique Landeta de la Torre
- D. Carlos Larrañaga Ces
- D. Carlos León Amores
- D. Juan Ignacio Pinedo del Campo
- D. Javier Portales Rodríguez
- D. Bernardo Rabassa Asenjo
- D. Jaime Rodrigo de Larrucea
- D. Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo
- D. Aurelio Ruiz Parada
- D. Victoriano Ruiz Peris
- D. Héctor Salvador Fouz
- D. Carlos Sanlorenzo Ferri
- D. Luis Tourón Figueroa
- D. Vicente Valle Tejada
- D. Raúl Villa Caro
- D. Otto von Feigenblatt de Rojas
- D. Jorge Zickermann de Lancastre
- D. Alberto de Zunzunegui Balbín
Académicos
Fallecidos (2015 – 2022)
2021
- D. José Ramón Cervera Pery
- D. Rafael Federico Díaz Nogueras
- D. Francisco Javier Galiano Salgado
2020
- D. José María Dutilh Giménez
- D. José Manuel Fonfría Arnaiz
2019
- D. Indalecio José Martínez Martínez
- D. Rafael Muñoz Ramírez
- D. Gabriel Portal Antón
2018
- D. José Luis Cerezo Preysler
- D. José Luis Moscoso Segovia
- D. Fernando de Salas López
2017- 2015
- D. Ricardo Álvarez Blanco
- Dª Rita Barberá Nolla
- D. Antonio Barrera de Irimo
- D. Emilio Beltrán Sánchez
- D. José Luis Casado Soto
- D. Domingo Escudero López
- D. Conrado García de la Pedrosa y Campoy
- D. José Ignacio González-Aller Hierro
- D. Andrés Lara Sáenz
- D. José Enrique Lechuga de Serantes
- D. Francisco Pérez López
- D. Jorge del Pino Moreno
- D. Manuel Rives Blanco
2021
Actividades
- Edición del libro a iniciativa del Departamento de Marina de Guerra “La batalla de El Callao. La increíble historia del renacer de la Armada Española”.
- Puesta en marcha del proyecto de edición del libro “Historia de las pequeñas navieras españolas del siglo XX”. Departamento de Marina Mercante.
Febrero 2021. - La Real Academia de la Mar crea el “Premio de la Real Academia de la Mar”. l Tema “La batalla de Lepanto”.
Abril 2021. - Firma de Convenio de Colaboración entre la Real Academia de la Mar y El Colegio de Registradores de la Propiedad y mercantiles de España.
30/09/2021. - Reunión con los Patronos en la finca de “La Ventosilla” y la Real Academia de la Mar.
21/10/21. - Visita guiada de los Patronos de la RAM al Museo Naval de Madrid.
02/11/21 - Colaboración en la publicación del libro “La nacionalidad de los buques y los pabellones de conveniencia”.
Noviembre 2021.
Conferencias online:
- Conferencia Ciclo de Derecho Marítimo “Buques autónomos en el Derecho Marítimo internacional”.
Ponente: Javier Portales.
29/01/2021. - Ciclo “Paradojas, Caprichos e Ironías de la Historia Marítima”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “Américo Vespucio, la historia de una eternidad no pretendida”.
Ponente: Juan Díaz Cano.
02/02/2021. - Conferencia Ciclo de Derecho Marítimo “Instituciones de Derecho Marítimo Romano”.
Ponente: Jesús Casas Robla.
16/02/2021. - Ciclo “Paradojas, Caprichos e Ironías de la Historia Marítima”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “La explosión del Maine”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
02/03/2021. - Conferencia Ciclo de Derecho Marítimo “Del Atocha al San Jose”.
Ponente: Mariano Aznar Gómez.
30/03/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Magallanes, cruce del Pacífico y llegada a San Lázaro (Filipinas)”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
26/04/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Magallanes en Filipinas y muerte en Mactan” Ponente: Jose Maria Blanco Núñez.
04/05/2021. - Conferencia Ciclo de Derecho Marítimo “Reglamento de Buques y Embarcaciones históricas y sus reproducciones singulares”.
Ponente: Carlos Sanlorenzo Ferri.
07/06/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Las galeras de Lepanto”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
07/09/2021. - Ciclo “Paradojas, Caprichos e Ironías de la Historia Marítima”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “Isaac Peral”.
Ponente: José María Treviño Ruiz.
28/09/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “La batalla de Lepanto en su 450 aniversario”.
Ponente: Jose Maria Blanco Núñez.
05/10/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Elcano, salida de Mactan y regreso a España”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
02/11/2021. - Ciclo “Paradojas, Caprichos e Ironías de la Historia Marítima”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “Motín en el Galeón San Jerónimo”.
Ponente: José Luis Asúnsolo García.
23/11/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Hernán Cortés y la conquista de México”.
Ponente: Guadalupe Chocano Higueras.
24/11/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Fadrique de Toledo y la batalla del Estrecho en su IV Centenario”.
Ponente: José Luis Asúnsolo García.
02/12/2021. - Conferencia Ciclo Efemérides Históricas “Proyección de la amenaza Otomana en el Mediterráneo”.
Ponente: Mariano Juan y Ferragut.
15/12/2021.
2020
Actividades
- Firma de Convenio de Colaboración y Prestación de Servicios entre la Real Academia de la Mar y la Real Liga Naval Española.
01/01/2020. - El Comité Ejecutivo de la RAM acordó la creación de una «Comisión de Historia» como organismo transversal de la Academia.
17/06/2020 - El Departamento de Marina de Guerra está preparando el primer manuscrito con las biografías de cuatro almirantes del XIX.
20/10/2020.-
-
- Casto Méndez Núñez, comandante general de la escuadra del Pacífico. Por D. Agustín Rodríguez González.
- Claudio Alvargonzález y Sánchez, comandante de la “Villa de Madrid” y “Héroe de Abtao”, por D. Marcelino Gonzalez Fernández.
- Miguel Lobo y Malagamba, mayor general de la Escuadra, por D. José M.ª Blanco Núñez.
- Juan Bautista Antequera y Bobadilla, capitán de bandera (Comte. Numancia) por D. Mariano Juan y Ferragut.
-
-
- Reunión por medios virtuales del Departamento Técnico Científico.
03/12/2020.
Conferencias online:
- Ciclo “El Cine y el Mar”, en colaboración con la Real Liga Naval Española.
Conferencia: “Seis barcos de película”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
22/09/2020. - Ciclo “El Cine y el Mar”, en colaboración con la Real Liga Naval Española.
Conferencia: “Octubre Rojo”.
Ponente: José María Treviño Ruíz.
06/10/2020. - Ciclo “El Cine y el Mar”, en colaboración con la Real Liga Naval Española.
Conferencia: “El motín del Caine”.
Ponente: José Luis Asúnsolo García.
13/10/2020. - Ciclo “El Cine y el Mar”, en colaboración con la Real Liga Naval Española.
Conferencia: “Master and Commander”.
Ponente: Carlos Cremades Carceller.
20/10/2020. - Ciclo “El Cine y el Mar”, en colaboración con la Real Liga Naval Española.
Conferencia: “Motín en el HMS Bounty”.
Ponente: Juan Ignacio Pinedo del Campo.
27/10/2020
Lectura de Discursos de ingreso de los Académicos:
Todos ellos pronunciados en el Instituto de la Ingeniería de España, gracias al Convenio establecido con dicha Sociedad, salvo el de D. Ignacio Buqueras Bach que tuvo lugar en al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y el primero, el de D. Felipe Segovia (2008) que tuvo lugar en la sede de la Academia. En el presente año de 2022, se han reanudado estas lecturas, con la de D. Javier Aragón celebrada el 22 de febrero pasado.
06/02/2020.
Instituto de la Ingeniería de España.


2019
Actividades
- Presentación del libro “Cristóbal Colón. Noble Genovés, Grande de España”.
Instituto de la Ingeniería de España.
09/04/2019. - Creación del Canal de YouTube de la RAM.
- Se modifican los Estatutos de la Real Academia de la Mar.
16/12/2019 - Edición del libro “La cocina y el mar” en colaboración con la Academia de Gastronomía.
- Se valoraron los libros de la biblioteca de la RAM y las obras de arte de su propiedad. Los libros fichados a día de hoy (21/10/21) son 173 pero hay 100 más pendientes de la ampliación.
Lectura de Discursos de ingreso de los Académicos:
- Lectura del Académico D. Rafael Lobeto Lobo: “Salvamento Marítimo”.
16/01/2019. - Lectura del Académico D. Juan Andrés Sáez Elegido: La Globalización, La Logística y la Mar.
05/03/2019. - Lectura del Académico D. Carlos Escudero de Burón González: “El Nuevo Canal de Panamá, Liderazgo de España en Grandes Obras e Infraestructuras”.
12/06/2019. - Lectura del Académico D. Carlos Cremades Carceller: “La Piratería hoy y ayer (S. XVI). Los Retos Político-Militares de Felipe II (1556-1575). La Figura de Pedro Menéndez de Avilés”.
29/11/2019.
2018
Actividades
- Visita del Secretario General, en unión de D. Juan Diaz Cano, al subdirector general de Cultura D. Camilo Vázquez Bello que les informó sobre los avances en la celebración del V Centenario de Magallanes-Elcano y, por nuestra parte, le anunciamos que la RAM-RLNE organizaría un ciclo de conferencias sobre tal efeméride.
Enero de 2018. - Se constituye el Comité Ejecutivo de la RAM.
06/02/2018 - Inicio formal de los trabajos de los Departamentos de esta Real Academia de la Mar.
14/03/2018. - Firma del Convenio entre la Real Academia de la Mar y la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España.
09/05/2018. - Actos en la finca de “La Ventosilla” entre los futuros patronos y la Real Academia de la Mar.
18/09/2019. - Reunión del departamento de Marina Mercante de la Real Academia de la Mar.
08/10/2018.
Lectura de Discursos de ingreso de los Académicos:
- Lectura del Académico D. Federico Esteve Jaquotot: “Nacimiento y Consolidación del Clúster Marítimo Español”.
07/02/2018. - Lectura del Académico D. Antonio González-Aller Suevos: “La Corona y la Armada”.
09/04/2018. - Lectura del Académico D. Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel: “Trascendencia Global del Descubrimiento de América”.
10/10/2018. - Lectura del Académico D. Florentino Antón Reglero: “Enfoque Antropológico en el Análisis Conceptual de la Heráldica Marítima”.
22/11/2018.
2017
Actividades
- Edición del libro “La Orden del Mérito Naval”. Alfonso y Luis de Ceballos- Escalera Gila.
- Se Aprueba el Reglamento de Departamentos de la Real Academia de la Mar.
18/05/2017 - Actualización de la página Web de la RAM.
Conferencias:
- Conferencia “La Mar vista desde las Cortes Generales Españolas. Experiencias parlamentarias en el sector Marítimo».
Ponente: D. José Segura Clavell.
16/01/2017. - Ciclo “La Dinastía de los Romanov y la Revolución Rusa de 1917”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “Los últimos Romanov y la subversión en Rusia (1801 – 1917)”.
Ponente: José Luis Asúnsolo García.
30/01/2017. - Conferencia “Antitumorales de origen marino”.
Ponente: José María Fernández Sousa- Faro. 22/03/2017. - Ciclo “La Dinastía de los Romanov y la Revolución Rusa de 1917”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “La Guerra de Crimea (1853 – 1856)”.
Ponente: José María Treviño Ruiz.
20/02/2017. - Ciclo “La Dinastía de los Romanov y la Revolución Rusa de 1917”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “El crucero “Aurora”.
Ponente: Marcelino González Fernández.
27/03/2017. - Ciclo “La Dinastía de los Romanov y la Revolución Rusa de 1917”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia: “La Revolución Rusa de 1917”.
Ponente: Rosario de la Torre del Río.
24/04/2017. - Ciclo Aniversario Aeronáutica Naval, en colaboración con la Real Liga Naval Española Conferencia » Historia de la Aeronáutica Naval española».
Ponente: José María Treviño Ruiz.
09/10/2017. - Ciclo Aniversario Aeronáutica Naval, en colaboración con la Real Liga Naval Española Conferencia «El Dédalo «.
Ponente: Marcelino González Fernández.
23/10/2017.
Lectura de Discursos de ingreso de los Académicos:
- Lectura del Académico D. José Luis López-Sors González: “La Costa de la Muerte. Siniestros Marítimos e Incidencia en las mejoras a la Navegación”.
14/02/2017. - Lectura del Académico D. Alfredo Surroca Carrascosa: “El Origen de los Océanos”.
26/04/2017. - Lectura del Académico D. Juan Díaz Cano: “La Marina Mercante y el Fenómeno Proteccionista”.
12/06/2017. - Lectura del Académico D. Ignacio Buqueras Bach: “Los Horarios y la Mar”.
19/09/2017. - Lectura del Académico D. Vicente Boluda Fos: “La apuesta de la familia Boluda por el servicio de remolque y su contribución a la seguridad del sector marítimo”.
13/12/2017.
2016
Actividades
- Audiencia de S.M El Rey Juan Carlos a la Junta Directiva de la RAM. Se le hace entrega del libro “Mi vida marinera relatada por el augusto Señor Conde de Barcelona” editado por la RAM en colaboración con la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. (Madrid 2013), sobre su augusto padre.
07/06/2016. - Se modifican los Estatutos de la Real Academia de la Mar.
07/06/2016 - Se aprueba el Ceremonial del Acto de recepción solemne de los señores Académicos de Número.
Septiembre 2016
Conferencias:
- Ciclo “España en Filipinas”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “Nuevos aspectos del tornaviaje entre Filipinas y Nueva España”.
Ponente: Patricio Hidalgo Nuchera.
25 /01/2016. - Ciclo “España en Filipinas”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “El Galeón de Manila”.
Ponente: Mariano Juan Ferragut.
15/02/2016. - Ciclo “España en Filipinas”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “La Armada Española en Filipinas en el siglo XIX”.
Ponente: Pedro José Giner Lara.
20/03/2016. - Ciclo “España en Filipinas”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “España, Filipinas y el Pacífico en la crisis de 1898”.
Ponente: Rosario de la Torre del Rio.
11/04/2016. - Ciclo “La Piratería en el Mar. Pasado y Presente”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “Barceló y la piratería berberisca”.
Ponente: José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán. 26/09/2016. - Ciclo “La Piratería en el Mar. Pasado y Presente”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “La piratería en el siglo XXI”.
Ponente: Bartolomé Bauzá Abril.
10/10/2016. - Ciclo “La Piratería en el Mar. Pasado y Presente”, en colaboración con la Real Liga Naval Española. Conferencia “La Seguridad Privada en la protección contra la piratería”.
Ponente: Eduardo Abril de Fontcuberta.
12/12/2016.
Lectura de Discursos de ingreso de los Académicos:
- Lectura del Académico D. Alejandro Aznar Sainz: “La familia Aznar y su compromiso con los intereses marítimos de España”.
17/10/2016. - Lectura del Académico D. Juan van Halen Acedo: “Marinos en la Guerra de la Independencia”.
14/11/2016. - Lectura del Académico D. Rafael Muñoz Ramírez: “El Mar: Mi entusiasmo y relación personal”.
14/12/2016.
2014 – 2015
Actividades
Durante los años 2014 y 2015, la Academia sufrió inactividad, debido a los cambios de sede y de Junta de Gobierno de la Real Academia de la Mar.
- Firma de Convenio de Colaboración y Prestación de Servicios entre la Real Academia de la Mar y la Real Liga Naval Española.
06/07/2015. - Traslado del domicilio social desde las oficinas de Ibaizabal a la C/Mayor 16.
2013
Actividades
- Edición del libro “Mi vida marinera relatada por el augusto Señor Conde de Barcelona” Varios.
Conferencias:
- Conferencia “La Armada del futuro”.
Ponente: D. José Antonio Ruesta Botella.
14/01/2013. - Conferencia “La marina mercante y su posible evolución”.
Ponente: D. Manuel Carlier.
14/02/2013. - Conferencia “La Marina de Pesca del Siglo XXI”. Ponente: Secretario General de la Confederación de Española de Pesca.
14/03/2013. - Actos de conmemoración del “V Centenario del descubrimiento del Mar del Sur”.
Ponentes: D. Antonio González Carrión, D. Félix Martínez Lorente, D. Manuel Maestro y D. Alfonso Ceballos-Escalera y Gil. 08/05/2013. - Conferencia “Fármacos de Origen Marino. La experiencia de Pharmamar”.
Ponente: Dña. Carmen Cuevas.
16/05/2013. - Conferencia “Navantia: Presente y futuro”.
Ponente: José Manuel Revuelta Lapique.
13/06/2013. - Conferencia “La Mar: factores diferenciales y condicionantes”.
Ponente: D. José Ángel Sande Cortizo.
17/10/2013. - Conferencia “El Servicio Marítimo de la Guardia Civil”.
Ponente: D. Arsenio Fernández de Mesa.
14 /11/2013.
2012
Actividades
- Edición del libro “El Almirantazgo General de España e Indias””. Alfonso de Ceballos- Escalera Gila.
2011
Actividades
- Edición del libro “Reparo a errores de la navegación española” Mariano Cuesta Domingo y Alfredo Surroca.
2008
Actividades
- Lectura del Discurso del Ingreso del Académico D. Felipe Segovia Olmo.
28/04/2008.
2006
Actividades
- Edición del libro “Alberto I de Mónaco. El príncipe del mar”. Alfonso de Ceballos- Escalera Gila.
- Edición del libro “El Urania y la Giralda de grandes Yachts de recreo, a buques al servicio de la Armada Española”. Alejandro Anca Alamillo
2004
Actividades
- Edición del libro “La cuna y orígenes de Cristóbal Colón”. De Guadalupe Chocano Higueras.
- Edición del libro “El Urania y la Giralda de grandes Yachts de recreo, a buques al servicio de la Armada Española”. Alejandro Anca Alamillo
Estatutos de la
Real Academia de la Mar
Última modificación aprobada: 16 de diciembre de 2019.
PREÁMBULO
España es una nación marítima por su situación geográfica y por su historia. En la época de su esplendor, a partir del Descubrimiento, las técnicas y las ciencias de la mar tuvieron un desarrollo paralelo a las necesidades planteadas por la navegación transoceánica entre sus dominios, y fueron un modelo a seguir por otras potencias marítimas que aprendieron a navegar en libros españoles. Cuando concluyó el proceso de emancipación decayó el interés por la mar y no hubo capacidad para sustituir la ya vieja estructura de nuestras comunicaciones marítimas por otra basada en el comercio internacional.
Que España nunca fue más grande que cuando miró hacia la mar no es solo una frase que demuestra un hecho evidente, es una realidad incuestionable. España mantuvo abiertas sus líneas de comunicaciones marítimas durante siglos, no debemos olvidar que el que es hoy Océano Pacifico fue conocido como el «mar español», siendo precisamente estas vías marítimas las venas por las que fluían los caudales que permitieron mantener un vasto Imperio y que contribuyeron al desarrollo económico y social de los españoles, el sostenimiento de sus modos de producción y de su fuerza militar. Fue, precisamente ese pensamiento marítimo el que dio lugar a una estrategia política y militar, al desarrollo tecnológico, científico e industrial, a la adopción de medidas para la protección del tráfico marítimo, medidas que en épocas nomuy lejanas adoptaron otras naciones para asegurar la subsistencia de su población.
En tiempos recientes, en nuestra marina mercante se produjo una radical disminución de la flota, quedando reducida a una mínima parte de la que otrora fue. Algo semejante ha ocurrido con la flota pesquera. La Marina de guerra, aunque ha evolucionado de forma importante hasta situarse entre las mejores del mundo, aportando un fundamental valor añadido a la industria nacional, tiene un presupuesto que no se corresponde con sus inversiones, por lo que su operatividad no es tan elevada como debería. De forma análoga la Marina deportiva ha experimentado una extraordinaria pujanza dando lugar al florecimiento no solo de puertos deportivos sino a que nuestros deportistas logren los más altos puestos en el palmarés mundial. No podemos tampoco excluir aspectos científicos de la mar como fuente de riqueza, a quienes a ello dedican sus mayores esfuerzos, ni a las dotaciones de los buques de investigación oceanográfica que tanto contribuyen para que los investigadores puedan llevar a cabo sus trabajos. Todos ellos contribuyen de forma significativa a engrandecer el prestigio de la nuestra nación.
Y, sin embargo, la sociedad española ha perdido interés por la mar, quizás por aparecer siempre ante la opinión pública con ocasión de catástrofes o de situaciones de negación del uso de los mares como medio de transporte o de actividades económicas, y se corre el riesgo de que parezca exclusivamente un medio hostil y peligroso. Pero aún se puede invertir la tendencia mediante la difusión de los conocimientos científicos y de la cultura marítima. No se puede amar ni estimar lo que no se conoce, mientras que el conocimiento profundo conduce siempre al amor y al entusiasmo.
El objeto de la REAL ACADEMIA DE LA MAR es, precisamente, el de reunir a un conjunto de personas de alta cualificación en los más diversos campos, unidas por su afición a la mar en todos sus diversos aspectos, bien por ser ésta su medio de desarrollo profesional, bien porque dedican sus afanes a la investigación sobre todos los asuntos relacionados con ella, y a alcanzar la difusión de los resultados para la adecuada información y servicio de la sociedad española.
El conjunto de los asuntos que atañen a la mar es amplísimo, y su interés grande y perentorio, citando por vía de ejemplo el transporte marítimo y su ordenación, la ecología marina y su influencia sobre el medio ambiente; la investigación sobre maremotos y huracanes; la pesca, la acuicultura y la farmacopea marítima; la explotación de las energías marinas; el salvamento marítimo; la construcción naval y la propulsión de los buques; la oceanografía; la meteorología; los sistemas de navegación; el turismo náutico; el derecho marítimo e internacional; la historia marítima; la literatura y las artes plásticas sobre temas navales; la protección del extensísimo patrimonio arqueológico sumergido; etcétera.
La REAL ACADEMIA DE LA MAR también tiene como misión el desarrollo del pensamiento marítimo y naval, para coadyuvar a la formación y a la consolidación de una conciencia y política marítima española, adaptándolas a los cambios históricos, tecnológicos y económicos, liberándolas de los vaivenes coyunturales.
La REAL ACADEMIA DE LA MAR es una institución que procura conocimientos e información, sin hacer suya la defensa de cualquier interés, aunque sea legítimo, de personas o colectivos. Podrá así acoger a cuantos, dotados del mérito suficiente, sin distinción de ninguna clase, la hagan luz que ilumine, faro que guíe y verdadera fuente del saber.
DE LA REAL ACADEMIA Y SUS FINES
Artículo 1. La REAL ACADEMIA DE LA MAR, está constituida como asociación cultural, no lucrativa, apolítica, privada, dotada de plena representación, personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento y defensa de sus fines, al amparo de la Constitución Española.
Artículo 2. La REAL ACADEMIA DE LA MAR se acoge jurídicamente al régimen establecido por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Mediante oficio de la Casa de S.M. el Rey de 17 de septiembre de 2009, se le concedió el título de Real.
Artículo 3. La REAL ACADEMIA DE LA MAR está instituida para recuperar y fortalecer la conciencia marítima española, formar el pensamiento marítimo, y fomentar, estimular y dignificar el estudio y fomento de los mares en todos sus diferentes aspectos científicos, tecnológicos, culturales, geográficos, económicos, jurídicos y sociales; agrupando y relacionando entre sí a los estudiosos e investigadores, para lograr el mejor conocimiento de su realidad. Así como todos aquellos otros fines que dentro del ámbito de los presentes Estatutos acuerde la Real Academia, en consonancia con lo previsto en la legislación vigente. Artículo 4. Las actividades que realiza la REAL ACADEMIA DE LA MAR para llevar a cabo sus fines sociales, son:
- Colaborar con el Gobierno de la Nación y demás Autoridades y Corporaciones del Reino, a su requerimiento, o por su propia iniciativa.
- Crear premios que serán adjudicados en concurso público, para galardonar obras y actitudes coincidentes con estos fines.
- Crear ayudas y becas en centros docentes. – Establecer las relaciones oportunas y convenientes con otras entidades afines, con intercambio de información, documentación y publicaciones; pudiendo a tal fin restablecer los acuerdos de colaboración o integración que se estimen precisos.
- Emitir informes, proyectos, estudios, asesoramientos y dictámenes sobre las materias de su ámbito, sea por propia iniciativa o a instancia de parte legítima.
- Organizar y convocar congresos, programas de investigación, cursos, conferencias, seminarios, etcétera, que versen sobre las materias de su interés; bien sean para información o para formación de los asistentes.
- Publicar regularmente un boletín informativo de la entidad y sus actividades, con la periodicidad que se determine, y de acuerdo con la legislación vigente.
- Defender los derechos, intereses, prestigio y buen nombre de la REAL ACADEMIA DE LA MAR, de sus órganos de gobierno, y de sus Académicos, ante las Administraciones del Estado y la opinión pública
- Aquellas otras actividades que, dentro de sus fines y del espíritu de los presentes Estatutos, acuerde el Pleno, mediante propuesta de la Junta Directiva, y de acuerdo con lo previsto en la Legislación vigente.
Artículo 5. El domicilio provisional de la REAL ACADEMIA DE LA MAR se establece en Madrid (28013) calle Mayor nº 16, 1º derecha; sin perjuicio de habilitar otras sedes dentro de su ámbito territorial de actuación.
Artículo 6. El ámbito territorial previsto para el ejercicio de los fines y actividades de la REAL ACADEMIA DE LA MAR es nacional y se extiende a todo el Reino de España.
DE LA REAL ACADEMIA Y SUS FINES
Artículo 7. Los órganos de gobierno y administración de la REAL ACADEMIA DE LA MAR son el Pleno, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo. Todos ellos obedecen en su organización interna y funcionamiento a criterios democráticos y participativos, con respeto al pluralismo.
Artículo 8. El Pleno es el órgano supremo de la REAL ACADEMIA DE LA MAR. Está integrado por todos los Académicos de Número, quienes tienen en él voz y voto. No obstante, podrán asistir a los Plenos, los Académicos de Honor y los Correspondientes, aunque su derecho queda limitado a la voz, que podrán ejercer libremente; pero en ningún caso habrán de participar en las votaciones destinadas a tomar acuerdos.
Artículo 9. Los Plenos de la Real Academia de la Mar tendrán carácter ordinario o extraordinario en función de los temas que se sometan a estudio en sus sesiones. En cualquier caso, su convocatoria deberá ser comunicada a los Académicos con al menos quince días de antelación, haciéndose mediante escrito del Secretario General en el que conste el lugar, el día, la hora y el orden del día de la sesión. La comunicación podrá realizarse tanto por procedimientos electrónicos como postales.
Artículo 10. El Pleno deberá reunirse en sesión ordinaria, como mínimo, una vez al año. Las decisiones se toman por mayoría simple de los Académicos de Número presentes o representados.
Es competencia de los plenos ordinarios:
-
-
- Tratar, debatir e intercambiar criterios sobre los asuntos que afecten al ámbito de actuación de la Real Academia.
- El conocimiento y aprobación de la Memoria económica y de las cuentas anuales.
- La ratificación de los acuerdos de admisión de nuevos Académicos aprobados por la Junta Directiva.
- La suspensión en sus derechos de los Académicos, y su separación definitiva, en su caso.
- La aprobación de reglamentos y normas complementarias a estos Estatutos.
- Velar por el cumplimiento de los estatutos y del Reglamento de Régimen Interior.
-
Artículo 11. El Pleno se reunirá en sesión extraordinaria cuando hayan de celebrarse elecciones para los cargos de gobierno, y también será convocado por acuerdo del Comité Ejecutivo, cuando lo considere oportuno el Presidente, o a solicitud por escrito de al menos veinte Académicos de Número.
Artículo 12. Se considera válidamente constituido el Pleno, en primera convocatoria, cuando asistan por si o debidamente representados la mitad más uno de los Académicos de Número. En segunda convocatoria, que puede celebrarse media hora más tarde de la primera, serán válidos los Plenos fuere cual fuere el número de Académicos presentes y representados. Los acuerdos se toman por mayoría simple de los Académicos de Número presentes o representados. Será necesario el voto favorable de las dos terceras partes de los votos presentes o representados para:
-
-
- La disolución de la REAL ACADEMIA DE LA MAR – La modificación de los presentes Estatutos
- La disposición y enajenación de bienes de la Real Academia.
- La elección, nombramiento y revocación de la Junta Directiva.
- La autorización para emprender cualquier procedimiento judicial.
- La aprobación de los acuerdos o convenios con instituciones o corporaciones afines.
-
Artículo 13. La Junta Directiva es el órgano de gobierno de la REAL ACADEMIA DE LA MAR. La dirige constante y permanentemente, en orden al cumplimiento de sus fines y a la realización de sus diversas actividades. Es competencia de la Junta Directiva:
-
-
- Todo lo concerniente al gobierno y dirección de la Real Academia.
- Dictar cuantas medidas estime convenientes para lograr y sostener el prestigio, esclarecido nombre y orden interior de la corporación.
- Poner en conocimiento del Pleno las determinaciones que considere dignas del conocimiento, estudio o aprobación de aquella.
- Es de su especial incumbencia la admisión de nuevos Académicos, dando su visto bueno a la presentación de candidatos, antes de la votación preceptiva por el pleno.
- También será de su incumbencia la suspensión en sus derechos a los Académicos y proponer la separación definitiva, en su caso, al Pleno. Todo ello siguiendo un procedimiento que garantice los derechos del Académico afectado.
- La concesión de premios, recompensas y honores.
- Cambiar el domicilio social de la Institución, con posterior aprobación del Pleno.
-
La Junta Directiva es elegida cada tres años por el Pleno en sesión extraordinaria convocada de forma exclusiva al efecto, y está compuesta por un Presidente, que será Director de la Academia, tres Vicepresidentes, que serán Subdirectores de la Academia; cinco Directores de Departamento, un secretario que será Secretario General de la Academia, un Tesorero, que lo será de la Academia, y diez vocales en representación de los Académicos. Estos cargos podrán ser reelegidos, y en caso de vacante la misma Junta Directiva nombrará un sustituto hasta la siguiente convocatoria de elecciones, dándose cuenta al Pleno en su primera reunión. La renovación de la Junta Directiva se hará siempre por mitad, cesando en la primera convocatoria los Académicos de menor edad.
La Junta Directiva se reúne regularmente, procurando celebrar como mínimo una sesión trimestral. Para que se consideren válidos sus acuerdos es preciso que se hallen presentes o representados la mitad más uno de sus miembros. Sus acuerdos se adoptarán por mayoría simple.
Artículo 14. El Comité Ejecutivo es el órgano de gestión ejecutiva de la Real Academia de la Mar encargado del funcionamiento diario y resolución de aquellos asuntos que requieran una respuesta inmediata. Tiene como especial responsabilidad la administración del patrimonio de la Real Academia. El Comité Ejecutivo está constituida por:
-
-
- El Director de la Real Academia de la Mar, que será Presidente nato de este órgano.
- Un Subdirector de la Real Academia de la Mar, que será su presidente ordinario.
- Los Directores de Departamento y los vocales que se convoquen en función de los asuntos a tratar.
- El Secretario General de la Real Academia de la Mar, que actuará de secretario Ordinario de este Comité.
- El Tesorero de la Real Academia de la Mar.
- Caso necesario, los vocales que se convoquen en función de los asuntos a tratar.
-
Para que sus acuerdos sean válidos, es preciso que se hallen presentes o representados la mitad más uno de sus miembros. De las deliberaciones y decisiones que se adopten en el Comité Ejecutivo se dará cuenta a la Junta Directiva en la primera ocasión que en que ésta se reúna.
Artículo 15. Al Director de la Real Academia de la Mar, que deberá ser Académico de Número y elegido en un pleno convocado al efecto, le corresponde:
-
-
- Presidir y representar legalmente a la REAL ACADEMIA DE LA MAR, su Pleno y su Junta Directiva ante las autoridades públicas del Estado, en cualquier grado o tipo de competencias y de circunscripciones territoriales:municipales,provinciales, autonómicas o nacionales, y, con independencia de su naturaleza, ante cualquier entidad privada.
- Convocar, presidir, dirigir las sesiones y moderar los debates del Pleno, de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo.
- Proponer la adquisición o enajenación de los fondos patrimoniales.
- Y, en general, dirigir e impulsar la vida y actividades de la REAL ACADEMIA DE LA MAR, para el más adecuado y eficaz cumplimiento de los fines estatuarios.
-
En caso de ausencia, incapacidad física o jurídica o fallecimiento del Director, le sustituirá de oficio, interinamente, y hasta que la Junta Directiva resuelva, por el Subdirector Primero, o en su defecto, por los Directores de Departamento, de acuerdo con su antigüedad en el cargo, con las mismas atribuciones. Se deberá convocar por vía de urgencia a la Junta Directiva en un plazo de tiempo no superior a 30 días.
Artículo 16. A los Subdirectores de la Real Academia de la Mar, que deberán ser Académicos de Número y elegidos por el Pleno en sesión convocada al efecto, les corresponde la mayor responsabilidad de gestión y gobierno de los que han de conformar el Comité Ejecutivo. Tendrán como misión fundamental la coordinación, dirección y gestión ejecutiva de toda la vida de la Asociación, por lo que deberán estar dotado de todos aquellos poderes y facultades necesarios para ejercer adecuadamente su labor.
Artículo 17. Los Directores de Departamento deberán ser Académicos de Número, tienen la consideración de Subdirectores y les corresponde impulsar las actividades dentro de su área; dar directrices, normas e instrucciones; controlar y coordinar los planes de trabajo.
Artículo 18. El Secretario General de la Real Academia de la Mar deberá ser Académico de Número está encargado de la gestión administrativa y de la coordinación de los trabajos de la REAL ACADEMIA DE LA MAR. Lleva los libros necesarios legalmente, levanta las actas de las sesiones de los Plenos, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo; convocará las reuniones o sesiones de trabajo de todos los órganos de gobierno de la Academia, indicando las fechas, horas y lugares en que estas hayan de celebrarse, y su orden del día; lleva la correspondencia corriente; expide los títulos de Académico y las certificaciones; redacta la Memoria anual de la gestión de la Junta Directiva.
Artículo 19. El Tesorero de la Real Academia de la Mar deberá ser Académico de Número. Es el depositario de los fondos y de los bienes patrimoniales e histórico- artísticos de la REAL ACADEMIA; le corresponde realizar los pagos que autorice el Presidente, y dará cuenta anual de su gestión a la Junta Directiva, formando al efecto el preceptivo informe detallado, al que se unirán los recibos oportunos. Lleva la cuenta y razón de los caudales y operaciones económicas de LA REAL ACADEMIA DE LA MAR, autoriza los gastos, y visa las cuentas; llevando al efecto los libros necesarios. Confecciona además el presupuesto anual de ingresos y gastos. Esta función podrá ser desarrollada por el Secretario General.
La Real Academia de la Mar podrá contratar con servicios profesionales que desarrollen la labor contable y de gestión administrativa que sea necesaria para cumplir con las obligaciones que imponga la legislación vigente en cada momento.
Artículo 20. La Administración de la Real Academia de la Mar podrá ser ejercida por terceras personas o entidades mediante acuerdo de la Junta Directiva plasmado en el preceptivo contrato de gestión suscrito al efecto.
DE LOS ACADÉMICOS
Artículo 21. La REAL ACADEMIA DE LA MAR cuenta con tres clases de Académicos: de Honor; de Número y Correspondientes.
Será condición indispensable para ser Académico de Número o Correspondiente de la Real Academia de la Mar, sostener financieramente a la institución mediante el pago de una cuota anual, que será determinada anualmente, para cada clase, por el Pleno a propuesta de la Junta Directiva.
El nombramiento de Académico de Honor, que tendrá carácter excepcional, deberá recaer en personas de extraordinaria relevancia, de gran reputación intelectual por sus publicaciones sobre materias de ámbito de la Real Academia, o beneméritos que hayan prestado a la Academia servicios extraordinarios en el desarrollo de sus actividades, y será acordado, a propuesta de la Junta Directiva, por mayoría simple de los Numerarios presentes o representados. No están obligados a contribuir económicamente.
Los Académicos de Número, que no excederán de sesenta, serán personas de nacionalidad española mayores de edad y que se hallen en el pleno uso de sus derechos civiles; que se hayan distinguido en su interés por los asuntos de la mar, que a lo largo de su obra y carrera intelectual y profesional hayan tratado dichos asuntos, y que sean elegidos como tales por el Pleno a propuesta de la Junta Directiva. Será obligación de los Académicos de Número contribuir con sus trabajos a los fines de la Academia, desempeñar los trabajos y comisiones que se les encomiende, y asistir con voz y voto a los plenos, juntas y comisiones a las que sea convocado. Serán admitidos, con ocasión de vacante, previa propuesta de tres Académicos de Número, en escrito dirigido al Presidente, junto al cual se hará relación de los méritos y circunstancias del candidato propuesto. En la Secretaría de la Real Academia se abrirá el correspondiente expediente de información que, una vez cerrado se trasladará por el Comité Ejecutivo a la Junta Directiva, que realizará la valoración previa a su traslado al Pleno, donde podrá ser o no ratificada. El Pleno habrá de aprobar expresamente cada ingreso con el voto favorable de la mayoría de los votos de los Numerarios presentes o representados, y su decisión será inapelable. En caso de candidatos a Académicos de Número de cuya valoración resulte un empate, se dará preferencia a aquellos que procedan de la clase de Correspondientes.
Los Académicos Correspondientes, que podrán alcanzar el número de doscientos, son aquellas personas físicas, españolas o extranjeras, de relevante prestigio y relevancia intelectual, que hayan prestado servicios extraordinarios en el desarrollo de sus actividades a los fines de la Academia. Para su admisión se seguirá el mismo procedimiento observado frente a los Académicos de Número.
Los Académicos Correspondientes están obligados a contribuir con sus trabajos y colaboraciones a los fines de la Academia; mantener una relación estable con la Academia; cumplir los encargos y cometidos que esta les encomiende; intervenir en sesiones públicas con voz, pero sin voto; ser miembro de comisiones de estudio; utilizar los medios de estudio y enseñanza de que disponga la corporación.
Artículo 22. Para ser admitido como Académico de Número en la REAL ACADEMIA DE LA MAR se requiere tener probado su interés por los temas relativos a la Mar, y que hayan tratado a lo largo de su obra y carrera intelectual tales asuntos. Se consideran Académicos electos mientras no lean su preceptivo discurso de ingreso, que tendrá que producirse en el plazo de veinticuatro meses tras su elección.
Los Académicos de Número tienen derecho a asistir con voz y voto a todas los Plenos que se celebren, a elegir o ser elegidos miembros de la Junta Directiva o para otros cargos o comisiones, al uso de los locales y emblemas corporativos y a acogerse a beneficios concedidos por los presentes Estatutos y a los que en el futuro puedan acordarse.
Artículo 23. La cualidad de Académico se perderá:
-
-
- A petición propia, cuando lo tuviere por conveniente el interesado. La Junta Directiva dará cuenta de la separación al Pleno.
- Por el incumplimiento reiterado de los deberes estatutarios, desatendiendo los requerimientos de la Junta Directiva.
- Por impago de sus cuotas anuales al cierre del ejercicio en curso que finaliza el 31 de diciembre.
- Por haber sido condenado en sentencia firme por la comisión de un delito.
- Por comportamiento que pongan en entredicho el buen nombre de la institución, o por acciones u omisiones que le perjudiquen.
- Salvo por impago de la cuota anual que será automática al final del ejercicio, toda separación se acordará por la Junta Directiva, oído el interesado. Aquella deberá, ser ratificada por el Pleno, a la que podrá recurrir el Académico afectado.
-
Artículo 24. El ejercicio económico será de un año natural, iniciándose el 1 de enero y cerrándose el 31 diciembre. El régimen contable ha de ofrecer una imagen real del patrimonio, resultados y situación financiera de la Real Academia. El patrimonio fundacional es de quinientos euros. Las necesidades económicas de la REAL ACADEMIA DE LA MAR ordinarias y extraordinarias serán soportadas por los propios Académicos, así como por las aportaciones de Patronos, Protectores y Benefactores, las donaciones y legados que pudieran producirse a su favor, y los beneficios de su gestión económica, subvenciones y operaciones similares.
Artículo 25. Serán Patronos, Protectores y Benefactores de la REAL ACADEMIA DE LA MAR aquellas personas físicas o jurídicas, los presidentes de fundaciones y empresas, así como los de otras instituciones, en atención a su labor de mecenazgo y especial protección de las actividades de la Real Academia o de sus fondos y legados.
Artículo 26. Aprobada por mayoría de dos tercios en un Pleno extraordinario, convocado al efecto, la disolución de la REAL ACADEMIA DE LA MAR; bien por lo dispuesto en la legislación vigente o por decisión judicial, la Junta Directiva nombrará una comisión liquidadora, y dispondrá el destino de sus bienes y patrimonio, que se entregarán en donación a la Armada Española, o en su defecto, a la Real Liga Naval Española.
Artículo 27. Pueden proponer al Pleno enmiendas a estos Estatutos, el Director de la Academia, la Junta Directiva, o diez Académicos de Número. La propuesta, en cualquier caso, se hará por escrito. Un reglamento General de régimen interior, aprobado previamente por el Pleno, completará estos Estatutos.
Artículo 28. El emblema corporativo se describe como un óvalo que en campo azul marino muestra un áncora de oro con un delfín de plata rodeándola; bordura de azul celeste con el lema TV REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANIAE MEMENTO, escrito en letras de oro. Todo puesto sobre una cartela de rollos rodeada de laureles y timbrada de la Corona Real española.
La medalla de los Académicos de Honor y de los Académicos de Número es esmaltada y pende de un cordón de los colores rojo y dorado. La medalla de los Académicos Correspondientes es igual, pero dorada y sin esmaltes.
Artículo 29. Se instituyen la Medalla de Oro de la Real Academia, que podrá otorgarse a Instituciones públicas y privadas, y a personas físicas o jurídicas que se hayan destacado en su labor de mecenazgo, y especial protección de actividades iniciativas de la Academia, o de sus fondos y legados. Esta medalla tendrá como anverso un óvalo que en campo azul marino muestra un áncora de oro con un delfín de plata rodeándola; bordura de azul celeste con el lema TV REGGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANIAE MEMENTO, escrito en letras de oro y como reverso la efigie de S.A.R. el Almirante y Augusto Señor Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona.
Artículo 30. En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos, será de aplicación la vigente Ley 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las disposiciones complementarias.
Patronos de la
Real Academia de la Mar















